Sobre Envejecimiento, Vejez y Biopolítica: Algunos Elementos para la Discusión
El envejecimiento de la población en América Latina, constituye una de las dimensiones de orden sociodemográfico de mayor relevancia de los últimos cincuenta años. La necesidad de observar y proyectar los impactos de este fenómeno, es una de las prioridades de la actual política económica y social en torno a los envejecidos. En este marco, se proponen algunas consideraciones desde la biopolítica en torno al cuerpo envejecido, con el objetivo de entender el envejecimiento y la vejez como un proceso y no como un fenómeno neutral.
The aging of Latin American population is one of the most important sociodemographic changes experienced in the past 50 years. The need to observe and project the impact of this phenomenon is one of the priorities of current economic and social policies directed to older people. In this framework, we propose some considerations from a biopolitical viewpoint about the aging body, aiming to understand aging as a process, not as a neutral phenomenon.
Datos bibliográficos
Título traducido: | On Aging, Old Age and Biopolitics: Some Items for Discussion |
---|---|
Título de la revista: | Contenido. Cultura y Ciencias Sociales |
Autor: | Mario Ociel Moya |
Palabras clave: | |
Palabras clave traducidas: | |
Idioma: | Español |
Enlace del documento: | http://www.revistacontenido.com/sobre-envejecimiento-vejez-y-biopolitica/ |
Tipo de recurso: | Documento de revista |
Fuente: | Contenido. Cultura y Ciencias Sociales; No 3 (Año 2013). |
Entidad editora: | Colectivo Revista Contenido. Cultura y Ciencias Sociales |
Derechos de uso: | Reconocimiento - NoComercial (by-nc) |
Áreas de conocimiento / Materias: | Ciencias Sociales y Humanidades --> Antropología Ciencias Sociales y Humanidades --> Ciencias Sociales Ciencias Sociales y Humanidades --> Sociología |
Datos estadísticos
- Visualizaciones
- Consultas
- Estilo Citación
- Compartir
- Exportar registro
- Favoritos
Datos bibliométricos
WOS
Datos Índice REDIB (Beta)
- Total citas emitidas
- Total citas recibidas
Documentos citados: | AGAMBEN, G. (2006). Homo Sacer. El Poder Soberano y la Nuda Vida. Valencia: Editorial Pre Textos. ARANIBAR, P. (2001). Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. Santiago: CEPAL – ECLAC. BAZO, M.T. (1990). La sociedad anciana. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). CELADE/CEPAL. (2006). Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez. Naciones Unidas. Santiago, Chile. CHANKIEL, J. (2001). El Envejecimiento de la Población Latinoamericana. En FRANCO, R. (coord.) Sociología del Desarrollo, Política Sociales y Democracia. México D.F.: Siglo XXI – CEPAL, 166 – 185. CHANKIEL, J. (2004). La Dinámica Demográfica en América Latina. Serie Población y Desarrollo 52. Santiago: CEPAL/CELADE. EXPANSIVA y UNIVERSIDAD DE CHILE (2008). Construyendo Políticas Públicas para una Sociedad que Envejece. Santiago, Expansiva. FASSIN, D. (2004). Entre las Políticas de lo Viviente y las Políticas de la Vida. Revista Colombiana de Antropología. 40, 283 – 318. FORTTES, P. (2008). Consideraciones y Estrategias para Abordar el Envejecimiento en Sociedad. En Construyendo Política Públicas para una Sociedad que Envejece. Santiago: Expansiva – Universidad de Chile, pp. 9 – 38. FOUCAULT, M. (2002a). Defender la Sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. FOUCAULT, M. (2002b). Historia de la Sexualidad. 1-La Voluntad de Saber. México D.F.: Siglo XXI. FOUCAULT, M. (2007). Seguridad, Territorio, Población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. FOUCAULT, M. (2008). Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. GUTIÉRREZ, E. y P. RÍOS (2006). Envejecimiento y campo de la edad: Elementos sobre la pertinencia del conocimiento gerontológico. Revista Última Década 25:11-41. HAM, R. (2003). El envejecimiento en México: El siguiente reto de la transición demográfica. México D.F.: El Colegio de la Frontera Norte. HUENCHUÁN, S. y J. Guzmán (2006). Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: Tensiones, Expresiones y Desafíos para Políticas. En CEPAL, Reunión de Expertos sobre Población y Pobreza en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. http://www.eclac.cl/celade/noticias/paginas/5/27255/Huenchuan_Guzman.pdf [30/12/2012] HUENCHUÁN, S. y D. GONZÁLEZ (2005). El envejecimiento en América Latina y el Caribe. En SEMINARIO Innovaciones y Desafíos para el Adulto Mayor: 15 de diciembre de 2005. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile. MARÍN, P. (2006). Lineamientos para la reformulación de las políticas públicas de salud para personas mayores. En DIRECCIÓN DE ASUNTOS PÚBLICOS. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. http://medicina.uc.cl/docman/414/doc-download [29/04/2012] MARÍN, P. (2000). Situación demográfica en chile. [en línea] DIRECCIÓN DE ASUNTOS PÚBLICOS. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. http://escuela.med.puc.cl/publ/manualgeriatria/PDF/Demografia.pdf [09/08/2012] MCCURRY, J. (2013). Let elderly people 'hurry up and die', says Japanese minister» En THE GUARDIAN. http://www.guardian.co.uk/world/2013/jan/22/elderly-hurry-up-die-japanese?intcmp=239 [22/01/2013] MOYA, M.O. (2013). Genealogía de una vejez no anunciada: biopolítica de los cuerpos envejecidos o del advenimiento de la gerontogubernamentalidad. Polis. Revista Latinoamericana N°36 (en prensa). MOYA, M.O. (2011). La producción de la vejez: Aproximación a los agentes y bio [zoé] políticas en la definición de prácticas asociadas a la adultez mayor. Tesis (Mg). Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM), Universidad Católica del Norte. San Pedro de Atacama, Chile. OSORIO, P. (2006a). Abordaje Antropológico del envejecimiento y el alargamiento de la vida. En Observatorio social envejecimiento – vejez. Universidad de Chile. www.observa.uchile.cl/12_oct_alargamiento.pdf [03/03/2012] OSORIO, P. (2006b). Exclusión generacional: La tercera edad. En Número especial Revista MAD. N°1:177-186. PAULUS, N. (2004). Del concepto de riesgo: Conceptualización del riesgo en Luhmann y Beck. En Revista MAD, N°10 http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewFile/14786/15125 [30/12/2012] RABINOW, P. (2003). Anthropos Today. Reflections on Modern Equipment. Princeton: Princeton University Press. POZZI, S. (2012). El FMI pide bajar pensiones por el riesgo de que la gente viva más de lo esperado. En El País. http://economia.elpais.com/economia/2012/04/11/actualidad/1334133453_457282.html [11/04/2013] REYES, L. (2002). Envejecer en Chiapas. Etnogerontología Zoque. Universidad Autónoma de Chiapas – Universidad Autónoma de México, México. ROBLES, F. (2005). Contramodernidad e Incertidumbre: El quiebre violento de las certezas de la ciencia a principios del siglo XXI. MAD, N°13 http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewArticle/14674/html [30/12/2012] SENAMA. (2009). Las Personas Mayores en Chile. Situación, Avances y Desafíos del Envejecimiento y la Vejez. Santiago: SENAMA. SEVILLA, E. y T. SAVILLA (2004). Álgebras y Tramas en el Cálculo de Riesgos. Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. Vol.40, pp.13 – 60. VERGARA, M. y C. OYARZO (2008). Presentación. En: Construyendo Política Públicas para una Sociedad que Envejece. Santiago. Expansiva – Universidad de Chile. pp. 5 – 6. |
---|