Primero el cuerpo y luego el libro: 'Voces del extremo. Antología (2012-2016)' o cómo continuar poniendo delante del capital otra imaginación política

Primero el cuerpo y luego el libro: 'Voces del extremo. Antología (2012-2016)' o cómo continuar poniendo delante del capital otra imaginación política

Kamchatka. Revista de Análisis Cultural



Datos bibliográficos

Título traducido: First the body and then the book: Voces del extremo. Antología (2012-2016) or how to keep constructing another political imagination against capitalism
Título de la revista: Kamchatka. Revista de Análisis Cultural
Autor: Ángela Martínez Fernández
Palabras clave:
Palabras clave traducidas:
Idioma: Español
Enlace del documento: https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/12569
Tipo de recurso: Documento de revista
Fuente: Kamchatka. Revista de Análisis Cultural; No 11 (Año 2018).
DOI: http://dx.doi.org/10.7203/KAM.11.12569
Entidad editora: Universitat de València
Derechos de uso: Reconocimiento - NoComercial (by-nc)
Áreas de conocimiento / Materias: Ciencias Sociales y Humanidades --> Humanidades

Datos estadísticos

  • Visualizaciones
  • Consultas
  • Estilo Citación
  • Compartir
  • Exportar registro
  • Favoritos

Datos bibliométricos

Datos Índice REDIB (Beta)


  • Total citas emitidas
  • Total citas recibidas
Documentos citados:

Arias González, Luis; De Luis Martín, Francisco. “Mentalidad y cultura obrera en la España de entresiglos: vindicaciones, planteamientos e incertidumbres historiográficas”. Histórica Contemporánea 24 (2002): 389-427.


Aguilar, Andrea. “La poesía estalla en las redes”. El país (2014).


Becerra Mayor, David (2013). La novela de la no-ideología. Ciempozuelos: Tierradenadie.


Becerra Mayor, David; Bértolo, Constantino. “Agrupémonos todos en la lectura final”. Mundo obrero Nº279 (2014): http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=4438


Biagini, Higo E. “El discurso juvenilista y la impronta roigiana”. Horizontes Filosóficos: Revista de Filosofía, Humanidades y Ciencias Sociales 3 (2013): 57-78.


Bourdieu, Pierre (2006). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.


Carriedo Castro, Pablo. “Poesía, capitalismo y democracia: una aproximación a la otra sentimentalidad”. Revista de crítica literaria marxista 6 (2012): 22-34.


Castañar, Fulgencio (1992). El compromiso en la novela de la II República. México: Siglo Veintiuno Editores.


Díaz, Fernando (2015). Panfleto para seguir viviendo. Madrid: La Oveja Roja.


Fanon, Frantz (2011). Los condenados de la tierra. Tafalla: Txalaparta.


Díaz de Castro, Fernando (2003). La otra sentimentalidad: estudio y antología. Sevilla: Vandalia maior.


García Linares, José María (2016). “Estudio introductorio”. Orihuela, Antonio (ed.). Voces del extremo: antología (2012-2016). Madrid: Amargord.


García Montero, Luis (1983). Rimado de ciudad. Granada: Ayuntamiento de Granada.


García Montero, Luis. “La otra sentimentalidad”. El País (1983) (reed.) Egea, Javier, Salvador, Álvaro y García Montero, Luis (1983). “La otra sentimentalidad”. Granada: Don Quijote: 9-15.)


García Montero, Luis (1996). “Una musa vestida con vaqueros”. Aguas territoriales. Valencia: Pre-Textos, pp. 69-76.


García-Teresa, Alberto (2013). Poesía de la Conciencia Crítica (1987-2011). Ciempozuelos: Tierradenadie Ediciones.


Gopegui, Belén (2008). Un pistoletazo en medio de un concierto. Acerca de escribir política en una novela. Madrid: Complutense.


Iravedra, Araceli (2010). El compromiso después del compromiso. Poesía, democracia y globalización (poéticas 1980-2005). Madrid: UNED.


Klein, Naomi (2007). La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós Ibérica.


Laval, Christian; Dardot, Pierre (2013). La nueva razón del mundo. Barcelona: Gedisa.


López Fernández, Álvaro; Martínez fernández, Ángela y Molina Gil, Raúl, (coords.) (2018). Lecturas del desierto. Antología y entrevistas sobre poesía actual en España. Anexo a Kamchatka. Revista de análisis cultural 11 (2018).


Ludmer, Josefina (1985). “Las tretas del débil”. La sartén por el mango. Puerto Rico: El Huracán.


Marinero, Ismael. “Defreds, Marwan y la generación superventas de la poesía”. El Mundo (2016).


Martínez Fernández, Ángela. “La escritura del shock: crisis y poesía en España”. Kamchatka. Revista de análisis cultural 4 (2014): 383-434. 


Molina Gil, Raúl (2018). “‘Y encontré encadenada el alba pública’: Imaginación política y poesía contemporánea en España”. Cultura e imaginación política (Jaume Peris Blanes ed.). Paris: ADELH.


Orihuela, Antonio (2011). Todo el mundo está en otro lugar. Tenerife: Baile del Sol.


Orihuela, Antonio (2015). La voz común. Ciempozuelos: Tierradenadie Ediciones.


Orihuela, Antonio (coord.) (2016). Voces del extremo: antología (2012-2016). Madrid: Amargord.


Orihuela, Antonio (2018). “El traje nuevo del emperador: endogamia, nepotismo, clientelismo, ídolos y mitos en la trastienda de la poesía española contemporánea”. García-Teresa, Alberto (ed.). El verso por asalto. Poesía, desobediencia y construcción antagonista. Ciempozuelos: Tierradenadie Ediciones.


Orta, Eladio (2017). Soy de derechas. Madrid: Amargord.


Rancière, Jacques (2010). La noche de los proletarios: archivos del sueño obrero. Buenos Aires: Tinta limón Ediciones.


Rancière, Jacques (2012). El reparto de lo sensible. Estética y política. Argentina: Prometeo.


Riechmann, Jorge (2001). Todo tiene un límite. Ecología y transformación social. Madrid: Debate.


Riechmann, Jorge (2007). “Poesía que no cede a la hipnosis (sobre los tres mundos, los cuatro riesgos y la fractura interior de las palabras)”. Falcón, Enrique (ed.). Once poéticas críticas. Madrid: Contratiempos, Centro de Documentación Critica.


Rodríguez, Juan Carlos (1999). Dichos y escritos: sobre "La otra sentimentalidad" y otros textos fechados de poética. Madrid: Hiperion.


Rodríguez, Juan Carlos (2013). De qué hablamos cuando hablamos de marxismo. Madrid: Akal.


Valente, José Ángel (2006). Obras completas: poesía y prosa. Barcelona: Galaxia Gutenberg.