La investigación integral y el ser en devenir: hacia la construcción de un entramado teórico para la investigación en educación superior

La investigación integral y el ser en devenir: hacia la construcción de un entramado teórico para la investigación en educación superior

ARJÉ. Revista de Postgrado FACE-UC



Bibliographic data

Translated title: Integral investigation and the being in developing: towards the construction of a theoretical cross for the research in higher education
Journal Title: ARJÉ. Revista de Postgrado FACE-UC
Author: Yanett Polanco
Palabras clave:
Traslated Keywords:
Language: Spanish
Get full text: http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj14esp/art17.pdf
Resource type: Journal Article
Source: ARJÉ. Revista de Postgrado FACE-UC; Vol 8, No 14 Especial (Year 2014).
Publisher: Universidad de Carabobo
Usage rights: Reconocimiento (by)
Knowledge areas / Categories: Health Sciences, Social Sciences/Humanities --> Behavioral Sciences
Health Sciences, Social Sciences/Humanities --> Psychology, Educational
Health Sciences, Social Sciences/Humanities --> Psychology, Psychoanalysis

Statistical data

  • Views
  • Consultations
  • Citation style
  • Share
  • Export record
  • Favourites

Bibliometric data

WOS

Bibliography: Abbagnano, J. (1999). Diccionario de filosofía. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Achintein, P. (1990). Concepts of science: A philosophical analysis. Baltimore: Johns Hopkins Press.

Ander - Egg, E. (1999). Métodos y técnicas de investigación social. Cómo organizar el trabajo de investigaciones. Argentina: Ed.

Lumen Humanitas. Arend, J. (1998). Educación e investigación hacia el cambio. México: Ed. UNAM.

Arredondo, V. (1997). La educación superior y su relación con el sector productivo. México: Ed. Trillas.

Bertalanffy, L. (1996). Teoría general de sistemas. Madrid: F.C.E.

Briceño, M. y Chacín, M. (1999). Investigación y docencia: Un vínculo en construcción permanente. Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Bonilla-Molina, L. (2001). Gerencia, investigación y universidad. Caracas: IESALC-UNESCO. Brovelta, J. (1998). Paradigmas de la investigación científica. Bogotá: Editorial Estructura. Brunner, J. (1998). Educación superior en América Latina. Chile: F.C.E.

Bunge, M. (1975). La investigación científica. Barcelona, España: Ed. Ariel.

Cadenas, J. (1993). Los problemas del abordaje de un plan de acción académico. memorias del taller de trabajo internacional formación de recursos humanos para la investigación. Caracas: Ed. U.C.V.

Capra, F. (1999). The wib of life. New York: Ed. Anchor.

Carvajal, L. (1998). Metodología de la investigación. Curso general y aplicado. Bogotá: Fundación para actividades de investigación y desarrollo.

Castillo, M. (2000). Identificación de Estrategias para la formación de investigadores. (Documento en línea). Disponible. http://www. compusei.org/revista/reo21a03.htm. [consulta: 2004; Agosto 12].

Castañeda, G. (2003). Metodología crítica y filosofía de la ciencia. Río de Janeiro: Ed. Tempo Brasileiro.

Castellano, M. (1990). Estilo de desarrollo y políticas para la educación superior en América Latina. Revista de Pedagogía. Escuela de Educación. U.C.V. Caracas. C.N.U. (1997). Bases sobre políticas y estrategias y acciones concretas para el desarrollo de la educación superior venezolana. Caracas.

Coordinación Central de Estudios de Postgrado, CCEPG (1997). Delors, M. (1996). Metodología científica. Madrid, España: Ed. Tecnos.

Delors, M. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. UNESCO. París.

Diccionario Enciclopédico El Pequeño Larousse (1996).

Durheim, E. (1965). Las reglas del método sociológico. Barcelona, España: Ed. Ariel.

Freiré, P. (1998). ¿Extensión y comunicación? La concientización del medio rural. México: Ed. Siglo XXI.

Fuenmayor, L. (1988). La investigación universitaria: problemas, logros y perspectivas. Caracas: Ed. U.C.V.

García, C. (1998). La educación superior en Venezuela: una perspectiva comparada en el contexto de la transición hacia la sociedad del conocimiento.

Dossier. La Educación Superior en Venezuela: debate en la transición. Cuadernos del CENDES. Año 15 Nº 37. Caracas.

Genatios, L. (2004). Ciencia y tecnología en América Latina. Análisis comparativo de Chile, Colombia, Uruguay y Venezuela. CaracasVenezuela: Ediciones OPSU.

Gil, J. y Otros (1999). Diccionario de filosofía. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. González, A. (1996). La Política Social en Venezuela. En Curso de Formación Sociopolítica. 35,06-11.

González, P. (2000). Lineamientos generales sobre políticas, estado y sociedad. San Juan de Los Morros: Ed. Universidad Rómulo Gallegos.

Habermas, J. (1973). Conocimiento e interés. Madrid, España: Ed. Taurus.

Habermas, J. (1985). Teoría analítica de la ciencia y dialéctica. Madrid, España: Ed. Tecuas.

Hanson, N. (1977). (dirs.) A picture theory of theory meaning en colodny. R. G. Hercilio, U. (2003). Praxis educativa y teorías de la educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Hurtado de B., J. (1999). Metodología de la investigación holística. Caracas: Fundación Supla. Hurtado, J. (1999). Paradigmas y métodos de la investigación en tiempos de cambio. (2da. ed.) Valencia-Venezuela: Ed. Episteme Consultores Asociados C.A. Clemente Editores.

Hurtado, J. (2000). Retos y alternativas en la formación de investigadores. Caracas: Fundación Sypal.

Husseri, M. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenología. México: Fondo de Cultura Económica.

Jaramillo, A. (1998). Universidad y construcción social. En M. Bhopenhgayn, L. Beccaria y otros (Comps). Integración o desintegración social en el mundo del siglo XXI. (pp. 211-222). Buenos Aires, Argentina: Espacio Ed.

Jurado, P. (1993). Ciencias y concepto fenomenológica. Bogotá: Ediciones Estrategias. Kemmis, S. (1998). The action research planner, Deakin Univ. Press. Geelong, Victoria. Labastida, J. (1990). Universidad, cultura y modernidad. Revista Educación Superior y Sociedad. Vol. 1 N° 1. Cresalc-UNESCO.

La Cueva, T.; Rodríguez, N. y Vasconi (1990). Sobre la gestión de la investigación en Educación. Ponencia presentada en el II Seminario sobre Problemas de investigación en Ciencias Sociales. Caracas.

Laverde, M. (1998). La Educación superior en Colombia, los postgrados y la investigación. Políticas y estrategias de un programa para el desarrollo investigativo en la Universidad Central. Memorias del Taller de Trabajo Internación Formación de Recursos Humanos para la Investigación. Caracas: U.C.V.

Leandro, S. y Padrón, C. (1995). Organizaciones. Gerencia de investigación y estructuras investigativas. U.R.S. Postgrado CIECH, Caracas: Trabajo no Publicado.

Ley de Universidades (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela 1429. (extraordinaria del ocho de Septiembre). Congreso de la República de Venezuela. Caracas.

Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial N° 2635. Extraordinaria, 28 de Julio de 1980.

Lioha, I. (1992). Los peligros para las universidades latinoamericanas de fin de siglo. Cuadernos del CENDES N° 21. Caracas.

López, G. (1991). Universidad y ciencia. Políticas de cooperación internacional en materia de investigación científica. Revista Educación Superior y Sociedad. Vol 1 N° 1. Cresalc-UNESCO.

López, G. (1998). Factor humano: desafío y opciones. Revolución de los saberes y compromisos con los escenarios futuros. Revista educación superior y sociedad. Vol. II, N° 1. CresalcUNESCO.

Llanos de La Hoz, G. (2000). Hacia una nueva gestión exitosa de las universidades nacionales. Antología del curso - Taller: problematización de la educación superior. Caracas: UNESR. Martínez, M. (1997). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México: Ed. Trillas. Martínez, M. (1999). La investigación científica cualitativa etnográfica en educación. México: Ed. Trillas.

Martínez, M. (2001). El paradigma emergente hacia una nueva teoría de la realidad científica. México: Ed. Trillas.

Mayz, E. (1991). El ocaso de las universidades. Caracas: Ed. Monte Ávila Editores. Mayz, E.; Morles, V. y Tünnermann, C. (1994). El problema de América. Caracas: Ediciones Equinoccio. Mayor, F. (1994). Ética y emancipación en el pensamiento anticipador de Félix Varela. En López S.,

Francisco (1998). Los retos de la globalización (p. 3). Caracas: UNESCO.

Meneses, R. (1990). Trabajos de grado y tesis doctorales. Factores asociados. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Psicología.

Molina, M. (1998). Las funciones sociopolíticas y de servicios públicos de la Universidad en M. E. Castellano y M. Malins (comps.); Revista de Pedagogía (pp. 23-33). Caracas: U.C.V.

Moreno, F. (1998). Revaluación científica y formación humana en la universidad. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Ed. Nueva América.

Morín, E. (1981). El método. Vol. I. La Vida de la Vida. Madrid. España: Ed. Cátedra.

Morín, E. (1997). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: IESALC-UNESCO.

Mounier, R. (1947). Dialéctica y cultura. Río de Janeiro: Ed. Faz e Terra.

Morles, V. (1991). La universidad latinoamericana: necesidad de replantear su misión. Reflexiones sobre la educación superior en América Latina. Colonia Tovar: Fundayacucho FAPUV.

Morles, V.; Álvarez, J.; Camino, M. (1997). Universidad, postgrado y educación avanzada. Vol. II. Caracas: Ediciones del CEISEA.

Morles, V. (1998). La Universidad Latinoamericana; necesidad de replantear su misión. Reflexiones sobre la Educación Superior en América Latina. Colonia Tovar: Fundayacucho-FAPUV.

Najmarcovich, G. (2000). Modelos y metáforas. Madrid: Ed. Tecno.

Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (1999). Un Proyecto de País (Documentos del X Plan de la Nación).

Orozco, S. (1994). Universidad, Modernidad, desarrollo humano. Cresalc. UNESCO.

Pérez, C. (1999). Formar para la vida en la sociedad del conocimiento. Reflexiones sobre la educación superior en América Latina. Colonia Tovar: Fundayacucho-FAPUV.

Piscoya, F. (1993). Organización de la investigación y formación de recursos humanos para la investigación en la Universidad Nacional Mayor de San Marco. Memorias del Taller de Trabajo Internacional. Formación de Recursos Humanos para la Investigación. Caracas: U.C.V.

reciado, J. (1995). El lugar de la investigación científica en el currículum de la educación superior. Memorias del Foro: El currículum y la formación de investigadores. Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Rojas, C. (2003). Epistemología en ciencias sociales. San Fe de Bogotá, Colombia: Ed. Bomplansa.

Senge, P. (1990). La Quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Madrid, España: Ed. Juan Granica.

Silvio, R. (2000). Fundamentos epistemológicos de las ciencias sociales. Colombia: Ed. Magisterio.

Tarres y Otros (1996). Fundamentos para un modelo curricular de extensión universitaria de carácter integrado. 1er. Encuentro Latinoamericano de Extensión. La Habana, Cuba.

Tünnermann, C. (1995). Historia de la universidad en la América Latina de la época colonial a la Reforma de Córdoba. Caracas: TESALC/ UNESCO. Ugas, G. (s/f). Miseria de la metodología académica. Material mimeografiado.

Umberto, E. (1991). Conocimientos e intereses. México: Fondo de Cultura Económica.

UNESCO (1990). Conferencia mundial sobre la educación superior. Visión y acción. París.

Villarroel, C. (1995). Docencia, investigación y currículum en la educación superior. Caracas: Agenda Académica. U.C.V.

Villegas, R. (2000). América Latina. Informe mundial sobre la ciencia. Madrid: Ed. Santillana. Vigotsky, L. (1987). Society. The development of higher psychological processes. Cambridge: Harvard University Pres.

Wolferesolin, K. (1998). Dialéctica de lo educativo. Buenos Aires: Ed. Ateneo.

Zaá, J. (2004). El Ser en Devenir. Una aproximación filosófica. Ponencia presentada en el evento científico: Universidad e Investigación: Hacia una holovisión transformadora de la praxis investigativa en Educación Superior. Valencia: Post-grado U.C.