Identidades ambivalentes: categorías de dominación y pensamientos fronterizos en México

Identidades ambivalentes: categorías de dominación y pensamientos fronterizos en México

A través de este ensayo analizo las diferentes categorías de clasificación colonial que se dan desde el S.XVI con el inicio del sistema-mundo moderno-colonial capitalista-patriarcal hasta la actualidad, centrándome en el contexto geográfico de México (Grosfoguel 2006). Este recorrido histórico tiene...

Guardado en:
Título de la revista: REALIS. Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais
Autor: Esther Moya Esther
Palabras clave traducidas:
Idioma: Portugués
Enlace del documento: https://periodicos.ufpe.br/revistas/realis/article/view/8797
Tipo de recurso: Documento de revista
Fuente: REALIS. Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais; Vol 3, No 2 (Año 2013).
Entidad editora: Universidade Federal de Pernambuco
Derechos de uso: Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada (by-nc-nd)
Materias: Ciencias Sociales y Humanidades --> Antropología
Ciencias Sociales y Humanidades --> Ciencias Políticas
Ciencias Sociales y Humanidades --> Arte
Resumen: A través de este ensayo analizo las diferentes categorías de clasificación colonial que se dan desde el S.XVI con el inicio del sistema-mundo moderno-colonial capitalista-patriarcal hasta la actualidad, centrándome en el contexto geográfico de México (Grosfoguel 2006). Este recorrido histórico tiene principalmente dos objetivos: por una parte, visibilizar que estas formas de clasificación colonial, a pesar de sus transformaciones, continua funcionando tras la “independencia” de México, y por otra, como éstas han sido reelaboradas y resignificadas especialmente a partir de los años '80. Para llevar a cabo este último objetivo he analizado dos obras pertenecientes a dos movimientos sociales ubicados en ambas partes de la frontera EE.UU-México. Por una parte, analizo el movimiento chicano que cobra especial importancia a mediados de la década de los '60 y que tiene como uno de sus referentes a la obra de la activista chicana Gloria Anzaldúa “Borderlands/La Frontera. The New Mestiza” de 1987. Y por otra parte, y al otro lado de la frontera, los movimientos zapatistas y a uno de sus interlocutores más conocidos el Subcomandante Insurgente Marcos a través del cuento “Don Durito de la Lacandona” de 1999. Ambas obras contextualizan la emergencia de estos movimientos sociales, formados por una diversidad de actores y de reivindicaciones, como movimientos innovadores que han sido capaces de rehuir de toda categorización identitaria homogeneizadora para pasar a pensarse desde diferentes lugares y culturas.