Medicina fetal: Desarrollo de una especialidad y su impacto en el Perú

Medicina fetal: Desarrollo de una especialidad y su impacto en el Perú

Hasta hace dos décadas en feto en la medicina no existía, sin embargo el avance en la investigación ha permitido en estos últimos años el paso de determinar la posición mediante maniobras de Leopold a estudiar con detalle la anatomía y fisiología del feto, conocimiento que supera en mucho a la perin...

Guardado en:
Título de la revista: Revista internacional de salud materno fetal
Autor: Victor Moquillaza Alcántara
Palabras clave traducidas:
Idioma: No especificado
Enlace del documento: http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/31
Tipo de recurso: Documento de revista
Fuente: Revista internacional de salud materno fetal; Vol 2, No 2 (Año 2017).
Entidad editora: Sociedad Materno Fetal
Derechos de uso: Reconocimiento (by)
Materias: Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Humanidades --> Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud --> Obstetricia y Ginecología
Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Humanidades --> Salud Pública, Medicina Ambiental y Laboral
Resumen: Hasta hace dos décadas en feto en la medicina no existía, sin embargo el avance en la investigación ha permitido en estos últimos años el paso de determinar la posición mediante maniobras de Leopold a estudiar con detalle la anatomía y fisiología del feto, conocimiento que supera en mucho a la perinatología clásica. A pesar de su corta existencia, esta rama de la obstetricia es hoy en día parte fundamental del servicio sanitario que puede brindarse en una población, el cual abarca desde los programas de cribado en salud pública hasta aspectos relacionados con diversas terapias exclusivas para el paciente fetal. Se podría mencionar que esta especialidad nace con la intención de diagnosticar y tratar las complicaciones fetales en el útero y no solo monitorizarlo, entre estos ejemplos podemos incluir el primer monitoreo de los latidos cardiacos fetales en 1906 por el médico Cremer Muenchener, al crear el electrocardiograma fetal , luego seguiría la amniocentesis en 1952, la obtención de muestra de sangre fetal en 1960, el desarrollo de transfusiones intrauterinas relacionadas a la incompatibilidad Rh por el Dr. Albert William en 1963, la ecografía en tiempo real durante 1971 y tantas otras técnicas que contribuyeron a reducir considerablemente las tasas de mortalidad en el mundo. Hoy en día no es ajeno al profesional obstetra ver su rápida evolución, en donde la investigación puede traducirse en terapia de células madre, cirugía fetal abierta, prevención de preeclampsia, entre otras.