1/193 |
"Hablillas son" |
2020 |
6 |
12 |
2/193 |
"La mejor colección yucateca del mundo": breve historia de la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona |
2020 |
6 |
12 |
3/193 |
"Misterio de lo débil, fuerza de lo suave..." Los derroteros de los cambios en Cuba |
2016 |
2 |
4 |
4/193 |
Acercamiento etnográfico al estilo de vida swinger en México a través de las redes sociales |
2018 |
4 |
7 |
5/193 |
Algunos desafíos del feminismo de hoy. A 100 años del Primer Congreso Feminista. |
2016 |
2 |
3 |
6/193 |
Amar por voluntad ajena. Los encantamientos sexuales en Yucatán durante el siglo XVII |
2018 |
4 |
7 |
7/193 |
Antropología y Educación: reflexiones sobre el docente competente |
2017 |
3 |
5 |
8/193 |
Análisis crítico del discurso y Teoría de la Relevancia sobre la Sexta Declaración de la Selva Lacandona (2005) del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) |
2017 |
3 |
6 |
9/193 |
Análisis del discurso pseudocientífico en un artículo de la revista Creation |
2015 |
1 |
1 |
10/193 |
Análisis exploratorio espacial del índice de vulnerabilidad socioeconómica en el municipio de Naucalpan Estado de México |
2018 |
4 |
8 |
11/193 |
Aproximaciones a la justicia maya en el contexto de la aplicación de la Ley del Sistema de Justicia Maya en dos comunidades de Yucatán |
2017 |
3 |
6 |
12/193 |
Apuntes desde la filosofía y la antropología sobre el culto al Niño Doctor en Tepeaca, Puebla |
2016 |
2 |
4 |
13/193 |
Archivos y Bibliotecas en México, un devenir de siglos y azares |
2020 |
6 |
12 |
14/193 |
Atlas del turismo alternativo en la Península de Yucatán |
2018 |
4 |
8 |
15/193 |
Bogotá D.C., destino para la chicha y la dicha |
2017 |
3 |
6 |
16/193 |
Cambio de adscripción religiosa y construcción de “nueva” identidad productiva en el Duraznal, Chiapas |
2016 |
2 |
3 |
17/193 |
Carmela Duarte García (1866-1940): su sentimiento patriótico |
2017 |
3 |
5 |
18/193 |
Carta al Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C. (CEAS) |
2015 |
1 |
1 |
19/193 |
Carta sobre la historia primitiva de la fiebre amarilla |
2020 |
6 |
11 |
20/193 |
Clifford Geertz, a escena: Un trickster de la filosofía para la antropología |
2020 |
6 |
12 |
21/193 |
Como turista en México |
2016 |
2 |
3 |
22/193 |
Conocimientos, pensamientos y opiniones sobre la violencia en la pareja adolescente |
2018 |
4 |
8 |
23/193 |
Consumo de drogas ilegales en jóvenes de Mérida |
2019 |
5 |
9 |
24/193 |
Contexto e ideología en México: ¿Causas únicas del horror antropológico de la ética profesional? |
2015 |
1 |
1 |
25/193 |
Contrastes entre algunos bibliotecarios de la Real Universidad de México durante la segunda mitad del siglo XVIII |
2020 |
6 |
12 |
26/193 |
Corrección de estilo: estilo de corrección |
2020 |
6 |
11 |
27/193 |
Correspondencia sobre el cólera. Reportes en torno al impacto de la epidemia en los pueblos de Yucatán en 1833 |
2017 |
3 |
5 |
28/193 |
Creaciones divinas y creaciones humanas: la condición ontológica del ser humano y de los enseres rituales lacandones. |
2019 |
5 |
10 |
29/193 |
Crear un intersticio sagrado para nacer. Un análisis antropológico de ejercicio de la partería profesional urbana en una casa de partos en México |
2020 |
6 |
11 |
30/193 |
Curadores Teenek: diversidad terapéutica en localidades de Huehuetlán |
2017 |
3 |
5 |
31/193 |
De la extremaunción a la unción de los enfermos. Un cambio litúrgico en la Iglesia Católica |
2017 |
3 |
5 |
32/193 |
De la milpa al café: la transición agrícola en un territorio maya (1970-1997) |
2018 |
4 |
8 |
33/193 |
De Mujeres domésticas a cuidadoras de la nación: imaginarios estatales del México posrevolucionario |
2020 |
6 |
12 |
34/193 |
Derramas y conflictos en las cofradías de indios en la Provincia de Tlaxcala, Siglos XVII y XVIII |
2019 |
5 |
9 |
35/193 |
Distopía versus ucronía: de eso que llaman antropología mexicana de hoy. Comentarios al libro de Luis Vázquez León Multitud y distopía: ensayos sobre la nueva condición étnica en Michoacán (2010) México. UNAM |
2016 |
2 |
3 |
36/193 |
Diversas formas de cuidar a la Madre-Maíz |
2020 |
6 |
11 |
37/193 |
Dos calamitosos en el inicio de la revolución de independencia en Zacatecas |
2018 |
4 |
8 |
38/193 |
Dossier no. 3 “Dinámicas sociales en contextos de cambio. México entre los siglos XIX y XX” |
2019 |
5 |
10 |
39/193 |
Dossier no. 4: Etnografía de prácticas e instituciones en la época posmoderna |
2020 |
6 |
11 |
40/193 |
Economías ordinarias: valores escondidos. Otra antropología de la crisis desde el sur de Europa |
2015 |
1 |
2 |
41/193 |
Educación indígena en Yucatán: migración y dinámica de las relaciones en la escuela |
2015 |
1 |
1 |
42/193 |
El AGEY en su aniversario de diamante: logros y pendientes del acervo más importante del sureste de México |
2020 |
6 |
12 |
43/193 |
El Atlas de Turismo Alternativo de la Península de Yucatán y su vínculo con las Ciencias Sociales. Entrevista con Samuel Jouault |
2017 |
3 |
5 |
44/193 |
El Cerro y Monte de Tepotzotlán. Los pueblos frente a la desamortización, 1856-1901 |
2019 |
5 |
10 |
45/193 |
El cine después de Lacan |
2020 |
6 |
11 |
46/193 |
El colectivo Yóol Kaaj en torno al Festival Maya Independiente, Cha’anil Kaaj 2014 |
2015 |
1 |
1 |
47/193 |
El concepto de dignidad como elemento heterónomo: polémica teórica entre relativismo y esencialismo |
2018 |
4 |
7 |
48/193 |
El desierto para un historiador colonialista, fronterizo y transdisciplinario |
2019 |
5 |
10 |
49/193 |
El espacio público en la Caracas socialista: una construcción contextualizada |
2016 |
2 |
4 |
50/193 |
El huracán Janet y el desastre de 1955 en Quintana Roo |
2019 |
5 |
10 |
51/193 |
El inicio de un largo viaje: Arqueología y promoción del patrimonio cultural en la costa sureste de Guerrero, México |
2017 |
3 |
6 |
52/193 |
El legado crítico de Ángel Palerm y los estudios regionales en México |
2019 |
5 |
10 |
53/193 |
El lugar sin límites, la constitución de la casa-taller |
2020 |
6 |
12 |
54/193 |
El movimiento de los libros en la Nueva España: consideraciones sobre testimonios inquisitoriales |
2016 |
2 |
4 |
55/193 |
El mundo editorial en la era de la información y los medios digitales |
2016 |
2 |
3 |
56/193 |
El papel del espacio público en la ciudad de Mérida. El caso de Paseo de Montejo |
2015 |
1 |
2 |
57/193 |
El postoscurantismo o la naturalización del control hacia el pensamiento en el siglo XXI. |
2016 |
2 |
4 |
58/193 |
El que hacer científico y su taylorismo: la lenta deriva de la generación y/o aplicación del conocimiento en los centros públicos de investigación en México |
2015 |
1 |
2 |
59/193 |
El régimen laboral desde las nuevas relaciones mando/obediencia en el México neoliberal |
2017 |
3 |
5 |
60/193 |
El turismo sostenible y las comunidades mayas en resistencia al norte de Quintana Roo: Una reflexión intercultural |
2017 |
3 |
6 |
61/193 |
El turismo y su impacto en el patrimonio cultural del centro histórico de Puebla |
2020 |
6 |
12 |
62/193 |
El uso actual de los edificios patrimoniales en el Paseo de Montejo |
2017 |
3 |
5 |
63/193 |
El Xantolo en la huasteca hidalguense: reflejos de los nahuas en Yahualica |
2019 |
5 |
9 |
64/193 |
Empresarios del viento, nuevos sujetos rurales en Ciudad Ixtepec, Oaxaca |
2019 |
5 |
10 |
65/193 |
En busca de una africanidad. |
2016 |
2 |
4 |
66/193 |
Entre la música y el cine. Arirang como fuente histórica para el estudio de la resistencia coreana de los primeros años del colonialismo japonés |
2020 |
6 |
11 |
67/193 |
Entre lo normado y lo practicado. Justicia maya en Yucatán: representaciones, normas y percepciones en Kopomá |
2015 |
1 |
2 |
68/193 |
Entrevista a Román Robles Mendoza |
2016 |
2 |
4 |
69/193 |
Entrevista en torno a los proyectos Movimientos Humanos en Peligro de Extinción de México y Wíinkilil Arte de Defensa con los miembros del Instituto Nacional de Asuntos del Movimiento de México (INAMM) |
2015 |
1 |
2 |
70/193 |
Etnicidad y generación de públicos en el uso de la partería en dos ciudades del sur de México |
2020 |
6 |
11 |
71/193 |
Experiencia, reflexividad y trabajo de campo. |
2020 |
6 |
11 |
72/193 |
Experiencias vocacionales franciscanas y racionalidad moderna. Tensiones entre lo religioso y lo secular en la vida consagrada contemporánea. |
2016 |
2 |
4 |
73/193 |
Extractivismo en la Amazonía peruana: tensión y relación entre el Estado y los pueblos indígenas |
2020 |
6 |
12 |
74/193 |
Fagetti, Antonella (2015). Iniciaciones chamánicas: el trance y los sueños en el devenir del chamán. México. Siglo XXI Editores/ BUAP |
2016 |
2 |
3 |
75/193 |
Fuego en el manglar |
2020 |
6 |
11 |
76/193 |
Harvey, David (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal. |
2015 |
1 |
2 |
77/193 |
Hernández Palacios, Esther, 2012, México 2010, diario de una madre mutilada. México: Instituto Chihuahuense de Cultura / INBA / Ficticia / CONACULTA. |
2015 |
1 |
1 |
78/193 |
Historias de vida de adolescentes privados de su libertad desde la teoría de los vínculos sociales |
2019 |
5 |
10 |
79/193 |
Hobsbawn, Eric J. (1983 [1959]) Rebeldes primitivos. Estudios sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. |
2016 |
2 |
4 |
80/193 |
Hortense Powdermaker. Una antropóloga socio-cultural adelante de su tiempo |
2020 |
6 |
11 |
81/193 |
Identidades, patrimonios y territorio: el caso de Malinalco según sus habitantes |
2020 |
6 |
11 |
82/193 |
Imaginar la congruencia ética en el servicio público federal mexicano |
2019 |
5 |
9 |
83/193 |
Importancia de la ética en la labor del docente universitario de Venezuela |
2018 |
4 |
8 |
84/193 |
Interpretando la sociedad del conocimiento desde una perspectiva histórica de las sociedades humanas |
2019 |
5 |
9 |
85/193 |
Investigación de las relaciones entre variabilidad climática y enfermedades transmitidas por vector en el Estado de Veracruz |
2018 |
4 |
8 |
86/193 |
Irradiador o los cuadernos olvidados del Estridentismo |
2015 |
1 |
2 |
87/193 |
José Luis Martínez (2011) Gente de la tierra de guerra. Los lipes en las tradiciones andinas y el imaginario colonial. Lima. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú-DIBAM |
2016 |
2 |
3 |
88/193 |
Küunatz kun: entre las montañas |
2016 |
2 |
4 |
89/193 |
La Arquitectura Habitacional Del Porfiriato En La Colonia Reforma De Guadalajara, Jalisco. Análisis e interpretación de los modos de vida en la configuración del espacio interior |
2017 |
3 |
5 |
90/193 |
La bandera nacional mexicana y la Virgen de Guadalupe. Identidad y simbología entre indígenas en una comunidad nahua de la Sierra Norte de Puebla |
2016 |
2 |
4 |
91/193 |
La Bestia: el rostro de algunos de sus territorios y habitantes |
2018 |
4 |
7 |
92/193 |
La Bula de la Santa Cruzada en Nueva España: implantación y consecuencias |
2017 |
3 |
5 |
93/193 |
La Ciudad de los Muertos |
2019 |
5 |
10 |
94/193 |
La cultura festiva de la política: La jura real de Fernando VI en tres ciudades coloniales (Durango, Puebla y Mérida) |
2019 |
5 |
9 |
95/193 |
La doble disyuntiva histórica de la producción antropogénica de la salud y la enfermedad en el siglo XXI |
2019 |
5 |
9 |
96/193 |
La emigración Abu-Qualbein Halasa y el conflicto arábico |
2017 |
3 |
5 |
97/193 |
La función del mito en José María Vasconcelos. |
2017 |
3 |
5 |
98/193 |
La Guerra de Castas y su impacto agrario en los pueblos del oriente de Yucatán, 1847-1870 |
2019 |
5 |
10 |
99/193 |
La historia en nuestros cuerpos |
2016 |
2 |
4 |
100/193 |
La legislación del Segundo Imperio. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México |
2017 |
3 |
6 |
101/193 |
La prehistoria. Una propuesta teórica por un diálogo transdisciplinar entre historia y arqueología |
2019 |
5 |
9 |
102/193 |
La presencia del otro en la vida cotidiana |
2018 |
4 |
8 |
103/193 |
La realidad de la desindexación del salario mínimo: un estudio jurídico. |
2017 |
3 |
5 |
104/193 |
La reciprocidad académica y su papel en las universidades públicas |
2019 |
5 |
10 |
105/193 |
La representación social del envejecimiento en sujetos caribeños residentes en la ciudad de Santiago de Cuba |
2018 |
4 |
7 |
106/193 |
La repugnancia: una emoción política en el conflicto armado colombiano |
2018 |
4 |
7 |
107/193 |
La Secretaría de Cultura: modelo estatal para promover y comerciar cultura y patrimonio cultural |
2016 |
2 |
3 |
108/193 |
La sociedad de las costumbres según Norbert Elias |
2016 |
2 |
3 |
109/193 |
La violencia feminicida y el feminicidio en la Península de Yucatán: características y contextos regionales |
2019 |
5 |
10 |
110/193 |
La violencia sacrificial como fundamento del orden a través de la teoría mimética de René Girard |
2018 |
4 |
7 |
111/193 |
La vulnerabilidad socioambiental ante la transmisión vectorial de la Enfermedad de Chagas en Yucatán, México. |
2016 |
2 |
4 |
112/193 |
Lacan, con y a través de la filosofía. |
2016 |
2 |
4 |
113/193 |
Las Cárceles Secretas de la Inquisición: las casas de Picazo durante la Gran Complicidad del siglo XVII |
2016 |
2 |
3 |
114/193 |
Las damas de la eternidad |
2016 |
2 |
3 |
115/193 |
Las mujeres sirias: las que se van y las que se quedan |
2018 |
4 |
8 |
116/193 |
Lizama Quijano, Jesús, 2012, Del pueblo a la urbe. El perfil maya de la blanca Mérida. México: CIESAS. |
2015 |
1 |
1 |
117/193 |
Locuacidad y otros transtornos |
2017 |
3 |
5 |
118/193 |
Los archivos empresariales: un factor determinante en la economía del conocimiento |
2017 |
3 |
5 |
119/193 |
Los Días de Muertos |
2015 |
1 |
1 |
120/193 |
Los ecos de la voz grupal: del sujeto al otro |
2018 |
4 |
7 |
121/193 |
Los primeros pasos de la antropología en el Perú (1946 – 1952). Notas para la historia de la Antropología en el Perú |
2018 |
4 |
8 |
122/193 |
Los rostros del saber. El trabajo de las y los curanderos otomíes en la Sierra Norte de Puebla |
2016 |
2 |
4 |
123/193 |
Lógica mosquitocéntrica |
2018 |
4 |
8 |
124/193 |
Mapeo narrativo |
2017 |
3 |
5 |
125/193 |
Marta Ugarte: entre dos tumbas y memorias. Reflexiones sobre el cuerpo y la muerte en los detenidos desaparecidos chilenos |
2018 |
4 |
7 |
126/193 |
Mayas, corsarios y miedos colectivos. Una aproximación desde el caso de Hunucmá, 1571 |
2019 |
5 |
9 |
127/193 |
Memoria historiográfica sobre hambrunas en Yucatán, siglo XVIII |
2015 |
1 |
2 |
128/193 |
Memoria, identidad y discurso público |
2015 |
1 |
2 |
129/193 |
Mirada fotográfica de finales del s. XIX y principios del XX: el registro gráfico de la Fotografía Guerra |
2020 |
6 |
11 |
130/193 |
Misiones jesuitas de frontera: el caso de Maynas |
2019 |
5 |
9 |
131/193 |
Mujeres y tiempo: Referentes sociales e identitarios. El caso de San Bartolo Teontepec, Puebla |
2017 |
3 |
5 |
132/193 |
Médicos contra jueces: la responsabilidad y la incapacidad de los individuos en los juicios de interdicción en la Puebla del Porfiriato |
2018 |
4 |
7 |
133/193 |
Nahnahuatilli en la huasteca hidalguense |
2017 |
3 |
6 |
134/193 |
Narcotráfico y violación de Derechos Humanos, ¿Y el Estado? |
2015 |
1 |
1 |
135/193 |
Nociones de infancia y fiestas al Niño Dios |
2017 |
3 |
6 |
136/193 |
Nombres de origen maya: observaciones sobre su significado, simbolismo prehispánico y colonial y su relación con los apellidos mayas peninsulares de la actualidad |
2016 |
2 |
3 |
137/193 |
Normar la conducta del ciudadano en la diversión: El reglamento de teatro en la ciudad de Mérida durante el Porfiriato |
2020 |
6 |
12 |
138/193 |
Novelo Sánchez, Humberto (2014). Construir el vecindario señorial: la conformación del barrio de Guadalupe en los siglos XVIII y XIX. Campeche: Secretaría de Cultura del Gobierno de Campeche. |
2015 |
1 |
2 |
139/193 |
Nueve testimonios documentales de Dolores Bolio |
2019 |
5 |
9 |
140/193 |
Observación al sistema religioso: distinción religioso/ no-religioso en la época contemporánea |
2015 |
1 |
1 |
141/193 |
Origen del juicio de residencia. El caso de Hernán Cortés |
2019 |
5 |
9 |
142/193 |
Palenque, Chiapas, sitio rector durante el periodo Preclásico Tardío en las tierras bajas Noroccidentales del área maya: nuevos datos para su comprensión |
2017 |
3 |
5 |
143/193 |
Paradojas circulares. ¿Por qué los observadores difieren cíclicamente de los participadores? |
2019 |
5 |
9 |
144/193 |
Parker, Ian (2010). La psicología como ideología. Contra la disciplina. Madrid: Catarata. |
2015 |
1 |
2 |
145/193 |
Percepción de riegos hidrometeorológicos en personas interesadas en los objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible |
2018 |
4 |
8 |
146/193 |
Perfil de resiliencia urbana de la isla de Cozumel, México |
2018 |
4 |
8 |
147/193 |
Prensa, discursos políticos y unidad nacional. La celebración de la Batalla de Puebla (1868-1909) |
2015 |
1 |
2 |
148/193 |
Preparación de pozol de camote con maíz en Palenque, Chiapas |
2018 |
4 |
8 |
149/193 |
Profesionalización empresarial de las salas de exhibición independiente en Mérida: un panorama general del Proyecto Cineclub de la México |
2015 |
1 |
2 |
150/193 |
Ramayo Lanz, Teresa, 2014, Política, economía chiclera y territorio: Quintana Roo 1917-1940, Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán. |
2015 |
1 |
1 |
151/193 |
Raquel Tibol. La crítica y la militancia |
2018 |
4 |
8 |
152/193 |
Rebeliones porfiristas antireeleccionistas en el estado de Morelos, 1867-1876 |
2017 |
3 |
6 |
153/193 |
Redes Sociales Virtuales y hábitos de multitarea entre estudiantes universitarios: una aproximación |
2017 |
3 |
5 |
154/193 |
Reflexiones antropológicas sobre la implementación política de los proyectos utópicos |
2020 |
6 |
12 |
155/193 |
Reflexiones en los museos y los centros de interpretación patrimonial: distinciones básicas y alcances a futuro |
2016 |
2 |
4 |
156/193 |
Reflexiones en torno a la cuarentena por la Covid-19 |
2020 |
6 |
12 |
157/193 |
Reifler Victoria (1989). El Cristo indígena, el rey nativo: el sustrato histórico de la mitología del ritual de los mayas. México: Fondo de Cultura Económica. |
2015 |
1 |
2 |
158/193 |
Relación médico-paciente durante la atención médica |
2017 |
3 |
5 |
159/193 |
Relativismo y Derechos Humanos |
2015 |
1 |
2 |
160/193 |
Reseña de Historia mínima de la globalización temprana |
2019 |
5 |
10 |
161/193 |
Resiliencia del sistema de drenaje pluvial ante inundaciones: caso de estudio Chetumal, Quintana Roo, México |
2018 |
4 |
8 |
162/193 |
Rito-Teatralidad |
2017 |
3 |
5 |
163/193 |
Rubén Ramírez Arellano y Ricardo Domínguez Guadarrama (coord.) Migración a debate. Surcando el Norte. Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, Arlequín editorial. |
2016 |
2 |
4 |
164/193 |
Secreto en la montaña. La actividad minera a contracorriente |
2016 |
2 |
4 |
165/193 |
Sistemas políticos con partidos hegemónicos |
2019 |
5 |
10 |
166/193 |
Sobre arte, documentos, documentales y respuestas humanas |
2019 |
5 |
9 |
167/193 |
Sobre el neoliberalismo |
2015 |
1 |
1 |
168/193 |
Solicitud sobre expedición marítima para atacar piratas en Yucatán, 1802 |
2016 |
2 |
4 |
169/193 |
Solicitud sobre expedición marítima para atacar piratas en Yucatán, 1802 |
2016 |
2 |
4 |
170/193 |
Suljaa’-Xochistlahuaca. Una historia de movilizaciones sociales entre éxitos y fracasos |
2015 |
1 |
1 |
171/193 |
Surgimiento y desarrollo del arabismo español como disciplina académica en las primeras décadas del siglo XIX |
2016 |
2 |
3 |
172/193 |
Taller de fotografía de la Licenciatura en Comunicación Social |
2016 |
2 |
3 |
173/193 |
Testimonios fotográficos de la pandemia por la COVID-19 |
2020 |
6 |
12 |
174/193 |
Trabajo de campo en un contexto transnacional: Entre Seúl y la Ciudad de México |
2017 |
3 |
6 |
175/193 |
Transformaciones agrarias en Guanajuato |
2020 |
6 |
12 |
176/193 |
Ts’ijn waj: Tortillas con yuca |
2015 |
1 |
2 |
177/193 |
Turismo y armchair tourism. Una reflexión sobre la naturaleza del turismo |
2020 |
6 |
11 |
178/193 |
Un puente entre lo divino y el pueblo. |
2019 |
5 |
10 |
179/193 |
Una aproximación teórica a la iconografía de los medios impresos posrevolucionarios (1920-1930) |
2018 |
4 |
8 |
180/193 |
Una introducción a la ciencia de la psicología: interdisciplinariedad sin pseudociencias |
2020 |
6 |
11 |
181/193 |
Una mujer Europea con una papaya en las manos o el libro de viaje de una alemana: Lilo Linke (1906-1963) y su visión de Yucatán |
2018 |
4 |
7 |
182/193 |
Vestigio ferrocarrilero en Mérida, Yucatán, México |
2019 |
5 |
10 |
183/193 |
Welcome to Cancun, el turismo como innovación temática en la historia literaria de Quintana Roo |
2018 |
4 |
7 |
184/193 |
Zalaquett Rock, Francisca (2015). Estrategia, comunicación y poder: una perspectiva social del Grupo Norte de Palenque. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México |
2018 |
4 |
7 |
185/193 |
¡A su salud! Sociabilidades, libaciones y prácticas populares en la ciudad de México a principios del siglo XX. Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México |
2017 |
3 |
6 |
186/193 |
¿La interculturalidad es más que una palabra? La interculturalidad según estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas |
2017 |
3 |
6 |
187/193 |
¿Qué dirán en Verrières?: las vacilaciones y victorias de Julián Sorel en Rojo y Negro |
2015 |
1 |
2 |
188/193 |
¿Qué es la práctica en la antropología? Apuntes para repensar la relación entre teoría y práctica |
2015 |
1 |
1 |
189/193 |
¿Qué ha pasado con la “antropología mexicana”? |
2015 |
1 |
1 |
190/193 |
¿Qué hacen los “científicos” en los museos?: Representaciones de la práctica científica en las exhibiciones y actividades en los museos |
2016 |
2 |
4 |
191/193 |
Ética, identidad y cultura. En defensa del cine como un bien cultural identitario de México |
2016 |
2 |
3 |
192/193 |
“Si no es un hijo, entonces ¿Qué?" Otras relaciones para ser-hacer familia a partir de la elección de no reproducción biológica masculina en la Ciudad de México |
2020 |
6 |
11 |
193/193 |
“¡Mexicanos al grito de guerra!”: construcción del Nacionalismo Defensivo* mexicano ante Estados Unidos (1821-1917) |
2016 |
2 |
3 |