La atenuación lingüística en el texto dramático: el guion de Confesión a Laura

La atenuación lingüística en el texto dramático: el guion de Confesión a Laura

El presente artículo de investigación describe el fenómeno pragmalingüístico en el guion de la película Confesión a Laura (Cardona, 2010), entendiendo este como un tipo de texto dramático, cercano aunque diferente al texto teatral. Para la codificación de los datos, se usa la ficha de atenuación des...

Guardado en:
Título de la revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Primer autor: Víctor Julián Vallejo Zapata
Otros autores: Francisco Octavio Zuluaga Gómez
Palabras clave:
Idioma: Español
Enlace del documento: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/7788
Tipo de recurso: Documento de revista
Fuente: Cuadernos de Lingüística Hispánica; No 33 (Año 2019).
DOI: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.n33.2019.7788
Entidad editora: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Derechos de uso: Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa)
Materias: Ciencias Sociales y Humanidades --> Lingüística
Documentos citados: Alba, G. (2006). La narración en el largometraje colombiano de ficción 1950-2000. Razón y Palabra, 49, 1-21.

Alba-Juez, L. (2008). Sobre algunas estrategias y marcadores de descortesía en español peninsular y argentinos: ¿Son españoles y argentinos igualmente descorteses? En A. Briz, A. Hidalgo, M. Albelda, M., J. Contreras & N.

Hernández (eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. III Coloquio Internacional del Programa EDICE (pp. 72-79). Valencia: Universitat de València, Programa EDICE.

Albelda, M. (2010). ¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado. En F. Orletti & L. Mariottini (eds.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos metodológicos para su estudio (pp. 46-70). Roma: Programa EDICE.

Albelda, M., Briz, A., Cestero, A., Kotwica, D. & Villalba, C. (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español (ES.POR.ATENUACIÓN). Oralia, 17, 7-62.

Almeida, F., Dos Santos, C. & Rebollo, L. (2008). Agradecimientos y disculpas en el cine latinoamericano. Representaciones de Buenos Aires, Bogotá, Ciudad de México, La Habana, Lima, Madrid, Santiago de Chile y Río de Janeiro. En A. Briz, A. Hidalgo, M. Albelda, M., J. Contreras & N. Hernández (eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. III Coloquio Internacional del Programa EDICE (pp. 604-622). Valencia: Universitat de València, Programa EDICE.

Alzate, C. (2011). El cinéfilo. Cronopio, 25. Recuperado de http://www.revistacronopio.com/ ?p=6680

Bejarano, A. (2011). Cine y espectro. Presencia de lo fantasmático en Confesión a Laura. Revista La Tadeo, 76, 191-203.

Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.

Briz, A. (2006). Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial: su tratamiento en la clase de ELE. En Actas del programa de formación para profesorado de ELE (pp. 227-255). Munich: Instituto Cervantes.

Briz, A. (2010). El registro como centro de la variedad situacional. Esbozo de la propuesta del grupo Va.Es.Co sobre las variedades diafásicas. En I. Fonte & L. Rodríguez (comps.), Perspectivas dialógicas en estudios del lenguaje (pp. 21-56). México, D.F: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Briz, A. & Albelda, M. (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto común (ES.POR.ATENUACIÓN). Onomázein, 28, 288-319.

Cardona, A. (2010). Confesión a Laura –Guion–. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT y Corporación Festival de Cine Santa Fe de Antioquia.

Cardona, A. & Osorio, J. (1990). Confesión a Laura [Película]. Colombia: Méliès Producciones.

Ceballos, M. (2006). Las pasiones: interacción y retórica. Signo y Pensamiento, 25(49), 170-187.

Fonnegra, P. (2012). Confesión a Laura: entre violencia, máscaras y sueños. Katharsis, 14, 31-47.

Grupo Val.Es.Co. (2013). Propuesta de ficha para el análisis pragmático de la atenuación en Ameresco. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B-DidT-7qM4rWnZJWDhyTjNTRzA/view

Grupo Val.Es.Co. (2014). Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co de segmentación de la conversación (coloquial). Estudios de Lingüística del Español, 35, 13-73.

Haverkate, H. (2002). Los diálogos de Don Quijote de la Mancha: análisis pragmalingüístico en el marco de las máximas griceanas, la teoría de los actos de habla y la teoría de la cortesía. Lingüística y Literatura, 23(41/42), 11-38.

Jaramillo, A. (2010). ¿Sujeto o simulacro? Conjunción de cuerpo, espacio y alteridad en Oriana de Fina Torres y Confesión a Laura de Jaime Osorio Gómez. Palimpsesvs, 7, 55-62.

Liverani, E. (2005). Los lunes al sol: apuntes para un análisis pragmalingüístico. En L. Blini, M. Calvi & A. Cancellier (eds.), Actas del XXIII Congreso de la Associazione Ispanisti Italiani. Università di Palermo e Instituto Cervantes.

Manrique, J. (2014). Confesión a Laura, Jaime Osorio. Arcadia, 100. Recuperado de http://www.revistaarcadia.com/impresa/especial-arcadia-100/articulo/confesion-a-laura-jaime-osorio/35095 Monjour, A. (2006). Más allá de las fronteras de la cortesía: intensificadores interdictos en el cine contemporáneo. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 5, 71-86.

Nieto, R. (2011). The Role of Conversation Maxims, Implicature and Presupposition in the Creation of Humor: An Analysis of Woody Allen’s Anything Else. (Trabajo de grado de maestría no publicado). UCM: Department of English Philology.

O’Conell, D.; Kowal, S. & King, S. (2007). Interjections in Literary Readings and Artistic Performance. Pragmatics, 17(3), 417-438.

Osorio, O. (2010). Realidad y cine colombiano, 1990-2009. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Osorio, O. (2012a). Amor y erotismo en el cine colombiano. Un intento de sonrisa que termina en mueca. Universo Centro, 38. Recuperado de http://www.universocentro.com/ NUMERO38/Amoryerotismo.aspx

Osorio, O. (2012b). 10 personajes inolvidables del cine colombiano. Kinetoscopio, 100.

Pollarolo, G. (2011). El guion cinematográfico, ¿texto literario? Lexis, 35(1), 289-318.

Quiroga, A. (2010). El drama de los guionistas. En A. Cardona, Confesión a Laura –Guión–.Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT y Corporación Festival de Cine Santa Fe de Antioquia.

Ramírez, C. (2001). Un trozo de vida rescatado entre las ruinas del 9 de abril: Confesión a Laura. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 82-85, 299-308.

Ríos, M. (2008). La escritura del presente: el guion cinematográfico como género literario. En Concurso de Ensayo en Humanidades Contemporáneas, (pp. 61-169), De la agresión a las palabras: Segundo Concurso de Ensayo en Humanidades Contemporáneas. Santiago: Universidad Diego Portales.

Vallejo, V. (2012). Un marco metodológico para la investigación pragmalingüística del texto dramático: análisis de Diatriba de amor contra un hombre sentado de Gabriel García Márquez. Lingüística y Literatura, 33(62), 191-210.

Velásquez, M. (2012). En el film colombiano Confesión a Laura, ¿Cuál es la relación existente entre discurso, lazo social y la morfología urbana. (Trabajo de grado no publicado). Maestría en Comunicación, Universidad del Norte, Barranquilla.

Villalba, C. (2015). La ficha ES.VAR.ATENUACIÓN. ¿Un recurso adaptable a todos los géneros? El caso de los juicios orales. Textos en Proceso, 1(2), 1-24.