La agenda de la política comparada en América Latina

La agenda de la política comparada en América Latina

En América Latina, la sensibilidad comparativa comienza a desarrollarse durante la primera mitad del siglo XX, sin embargo adquiere una estructuración en la segunda mitad de dicho siglo gracias al desarrollo de las ciencias sociales en la región y producto de la utilización, especialmente desde la d...

Guardado en:
Título de la revista: e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos
Primer autor: Juan Lucca
Otros autores: Cintia Pinillos
Palabras clave:
Idioma: Español
Enlace del documento: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/1471
Tipo de recurso: Documento de revista
Fuente: e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos; Vol 14, No 53 (Año 2015).
Entidad editora: Universidad de Buenos Aires
Derechos de uso: Reconocimiento - NoComercial (by-nc)
Materias: Ciencias Sociales y Humanidades --> Estudios de Área
Resumen: En América Latina, la sensibilidad comparativa comienza a desarrollarse durante la primera mitad del siglo XX, sin embargo adquiere una estructuración en la segunda mitad de dicho siglo gracias al desarrollo de las ciencias sociales en la región y producto de la utilización, especialmente desde la década de 1970, de la metodología comparativa como tal, que dio pie a una secuencia de temas y agendas de debates politológicos. En este marco, en el presente ensayo se analizarán tres debates nodales de la agenda de la política latinoamericana comparada: democracia, presidencialismo y partidos políticos, con la expectativa de poder advertir cuáles son las singularidades que presenta la región al momento de abordarlos comparativamente, cuáles fueron los principales desarrollos y argumentos de la producción comparativa y, por último, cuáles fueron las principales decisiones teórico-metodológicas que orientaron el análisis.