Estructura agraria y violencia rural en América Latina

Estructura agraria y violencia rural en América Latina

La violencia rural ha adquirido niveles dramáticos en muchos países de América Latina durante las últimas décadas. Es por ello crucial analizar los orígenes de la violencia rural para buscar formas de solucionar los problemas que causan dicha violencia. El propósito de este ensayo es explorar las re...

Guardado en:
Título de la revista: Sociologias
Primer autor: Comissão Editorial Sociologias
Otros autores: Cristóbal Kay
Palabras clave:
Idioma: Portugués
Enlace del documento: https://seer.ufrgs.br/sociologias/article/view/5431
Tipo de recurso: Documento de revista
Fuente: Sociologias; No 10 (Año 2003).
Entidad editora: Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Derechos de uso: Reconocimiento (by)
Materias: Ciencias Sociales y Humanidades --> Ciencias Sociales
Ciencias Sociales y Humanidades --> Sociología
Resumen: La violencia rural ha adquirido niveles dramáticos en muchos países de América Latina durante las últimas décadas. Es por ello crucial analizar los orígenes de la violencia rural para buscar formas de solucionar los problemas que causan dicha violencia. El propósito de este ensayo es explorar las relaciones entre la estructura agraria, la reforma agraria y la violencia rural en América Latina. Sus interrelaciones se examinan desde una perspectiva histórica en la cual se privilegian los procesos globales de transformación. Factores tales como el régimen político, los mercados, la tecnología, los cultivos (por ejemplo, la coca) y las acciones del Estado tienen una presencia importante en los varios tipos de conflicto y violencia en el campo. Sin embargo, el grado de influencia de estos factores varía en buena medida según las características de la estructura agraria y las relaciones sociales existentes. Se examina en particular la influencia de las reformas agrarias y/o las demandas de los campesinos por una reforma agraria en los conflictos y la violencia rural tomando en consideración los casos de Chile, Perú, Colombia, Brasil, México y algunos países de América Central. En las conclusiones de este trabajo se presentan algunos discernimientos comparativos, si bien preliminares. Comprendo que éstos todavía deben desarrollarse más, pero espero que puedan constituir un punto de partida para otros análisis comparativos de mayor extensión. Los estudios sobre conflictos rurales y violencia se han enfocado hasta hoy principalmente en un país particular. Los estudios comparativos, en mi opinión, pueden aportar un marco analítico más amplio y el contexto comparativo puede abrir nuevas posibilidades para una mejor comprensión de las causas y consecuencias de la violencia rural en los países de América Latina.