Hacia una deconstrucción de la unión mujer-madre

Hacia una deconstrucción de la unión mujer-madre

Journal de ciencias sociales



Datos bibliográficos

Título traducido: Towards a deconstruction of the woman-mother union.
Título de la revista: Journal de ciencias sociales
Autor: María Laura Giallorenzi
Palabras clave:
Palabras clave traducidas:
Idioma: Español
Enlace del documento: https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/1884
Tipo de recurso: Documento de revista
Fuente: Journal de ciencias sociales; Vol 8, No 14 (Año 2020).
DOI: http://dx.doi.org/10.18682/jcs.vi14.1884
Entidad editora: Universidad de Palermo
Derechos de uso: Reconocimiento (by)
Áreas de conocimiento / Materias: Ciencias Sociales y Humanidades --> Asuntos Sociales
Ciencias Sociales y Humanidades --> Estudios Culturales
Ciencias Sociales y Humanidades --> Humanidades

Datos bibliométricos

Documentos citados: Badinter, E. (1991). ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós.

Beauvoir de, S. (2012). Segundo Sexo. Buenos Aires: Debolsillo.

Bright, M. (2011). Miedo a los niños: una reflexión sobre la gestión de los riesgos a través de la intervención biopolítica sobre la niñez pobre. Cátedra Paralela, 8, 151-165. Recuperado de http://www.catedraparalela.com.ar/images/rev_articulos/arti00106f001t1.pdf

Brown, J. (2007). Ciudadanía de mujeres en Argentina. Los derechos (no) reproductivos y sexuales como bisagra, lo público y lo privado puesto en cuestión. Tesis de Maestría en Ciencia Política y Sociología. Obtenida. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Recuperada de http://legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/Tesis_Josefina_Leonor_Brown.pdf

Cernadas Fonsalías, C. (2014). Cuidados en disputa. Las voces de los expertos y de las madres migrantes en el ámbito de la Salud Pública. En M. Tarducci (Comp.), Feminismo, Lesbianismo y Maternidad en Argentina (pp. 115-132). Buenos Aires: Librería de Mujeres.

Cháneton, J. (2007). Género, poder y discursos sociales. Enciclopedia Semiológica. Buenos Aires: Eudeba.

Daich, D. (2008). Buena madre. El imaginario maternal en la tramitación judicial del infanticidio. En M. Tarducci (Comp.), Maternidades en el siglo XXI (pp. 61-86). Buenos Aires: Espacio.

Darré, S. (2013). Maternidad y tecnologías de género. Buenos Aires: Katz.

De las Heras Aguilera, S. (2009). Una aproximación a las teorías feministas. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 9, 45-82. Recuperado de http://universitas.idhbc.es/n09/09-05.pdf

De Lauretis, L. (2000). La tecnología de género. En Diferencias, etapas de un camino a través del feminismo (pp. 33-69). Madrid: Horas y Horas.

Elizalde, S. & Gutiérrez, M. (2013). Un campo de estudio e intervención en tiempo futuro. Avatares de la comunicación y la cultura, (5), 3-11. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/avatares/article/viewFile/3154/3017

Elizalde, S. (2007). De encuentros y desencuentros. Hacia un mapa indicial del vínculo género/comunicación. Cuadernos Críticos de Comunicación y Cultura, 3, 15–40. Recuperado de https://nucleodegenerounr.files.wordpress.com/2013/03/elizalde-de-encuentros-y-desencuentros-hacia-un-mapa-indicial-del-vinculo-genero-comunicacion.pdf

Faur, E. y Vázquez Laba, V. (2018). La maternidad será deseada o no será. Revista Anfibia. Universidad Nacional de San Martín. Recuperado de http://revistaanfibia.com/ensayo/la-maternidad-sera-deseada-o-no-sera/

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños.

Felitti, K. (2011). Madre no hay una sola. Experiencias de la maternidad en la Argentina. Buenos Aires: Ciccus

Fernández, S. (2009). Las políticas de la infancia. Una infancia de la política. Cátedra Paralela, 6, 53-63. Recuperado de http://www.catedraparalela.com.ar/images/rev_articulos/arti00069f001t1.pdf

Fernández Fraile, M.; Romo Avilés, N.; Bonaccorsi, N. y Lagunas, C. (Comps). (2009). Los estudios de las Mujeres de España y Argentina. Propuesta para el debate. Buenos Aires: Prometeo.

Fernández Hasan, V. (2006). Estudios comunicológicos y Estudios de Género: La relación pública/privado en los medios de comunicación. Quórum Académico, 3(2), 39–54. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1990/199016789003.pdf

Firestone, S. (1976). La dialéctica del sexo. En defensa de la revolución feminista. Barcelona: Kairos.

Foucault, M. (1985). El juego de Michel Foucault. En Saber y verdad (pp. 127-162). Madrid: Ediciones de la Piqueta.

Gallagher, M. y Lacquer, T. (Eds.) (1987). The making of the modern body. Sexuality and society in the nineteenth century. Berkeley: University of California Press.

Garay, R. (2008). El destino de ser madres: la ideología de la maternidad como soporte discursivo de las nuevas tecnologías reproductivas. En M. Tarducci (Comp.), Maternidades en el siglo XXI (pp. 29-60). Buenos Aires: Espacio.

Greenfield, S. y Barash, C. (1999). Inventing maternity. Politics, science and literature. Lexington: The University of Kentucky Press.

Hays, S. (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona: Paidós.

Justo von Lurzer, C. y Spataro, C. (2015). Tontas y víctimas. Paradojas de ciertas posiciones analíticas sobre la cultura de masas. La trama de la Comunicación, 19, 113-129. Recuperado de http://www.latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/517/399

Kalinsky, B. y Cañete, O. (2010). Madres frágiles: un viaje al infanticidio. Buenos Aires: Biblos

Kantor, R. (30 de abril de 2010). Contra la tiranía de la madre perfecta. Revista Ñ. Recuperado de http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2010/04/30/_-02189856.htm

Knibiehler, Y. (2001). La construction sociale de la maternité, en Maternité, affaire privée, affaire publique. París: Bayard.

Lagarde, M. (1994). Maternidad, Feminismo y Democracia. En C. Talamante Díaz; F. Salinas Campeas; M. Valenzuela (Comps), Repensar y Revisar la Maternidad (pp. 19-35). México D.F.: Grupo de Educación Popular con Mujeres.

López Diez, P. (2004). La mujer, las mujeres y el sujeto del feminismo en los medios de comunicación. En Manual de información en género. Madrid: IORTV (RTVE) / Instituto de la Mujer. Recuperado de http://www.pilarlopezdiez.eu/pdf/MujerMujeresSujetoFem.pdf

Millett, K. (1995). Política Sexual. Madrid: Cátedra

Mojzuk, M. (2014). Entre el maternalismo y la construcción socio-política de la maternidad. Patagonia Libertaria. Recuperado de https://patagonialibertaria.files.wordpress.com/2014/12/68101129-entre-el-maternalismo-y-la-construccion-socio-politica-de-la-maternidad-marta-mojzuk.pdf

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos.

Palomar Verea, C. y Suárez de Garay, M. (2007). Los entretelones de la maternidad. A la luz de las mujeres filicidas. Estudios Sociológicos, 25(74), 309-340. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59825202

Pautassi, L.; Arcidiácono, P. y Straschnoy, M. (2014). Condicionando el cuidado. La Asignación Universal por Hijo para la Protección Social en Argentina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (50), 61-75. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50931716004

Rich, A. (1986). Nacemos de Mujer: La maternidad como experiencia e institución. Valencia: Cátedra.

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Revista Nueva Antropología, VII, 30, 95-145. Recuperado de https://www.caladona.org/grups/uploads/2007/05/El%20trafico%20de%20mujeres2.pdf

Saletti Cuesta, L. (2008). Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad. Clepsydra, 7, 169-183. Recuperado de http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20CLEPSYDRA/07-2008/11%20Saletti.pdf

Tarducci, M. (Comp.) (2008). Maternidades en el siglo XXI. Buenos Aires: Espacio.

Valladares Mendoza, B. (2005). La maternidad y los medios masivos de comunicación. Un análisis de artículos periodísticos y de propaganda comercial en Costa Rica. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 5(1-2), 1-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/439/43926968019.pdf