Brecha digital y actividad económica: el caso de las mujeres indígenas en la Sierra Sur de Oaxaca, México

Brecha digital y actividad económica: el caso de las mujeres indígenas en la Sierra Sur de Oaxaca, México

Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad



Datos bibliográficos

Título traducido: Digital Gap and Economic Activity: The Case of Native Women in the Sierra Sur of Oaxaca, Mexico
Exclusão digital e atividade econômica: o caso das mulheres indígenas na Sierra Sur de Oaxaca, México
Título de la revista: Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad
Primer autor: Diego Soto Hernández
Otros autores: Oscar David Valencia López;
Socorro Moyado Flores
Palabras clave:
Palabras clave traducidas:
Idioma: Español
Enlace del documento: http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/181
Tipo de recurso: Documento de revista
Fuente: Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad; Vol 15, No 45 (Año 2020).
Entidad editora: Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior
Derechos de uso: Reconocimiento (by)
Áreas de conocimiento / Materias: Multidisciplinar --> Ciencias

Datos bibliométricos

Documentos citados: ACADEMIA MEXICANA DE LA COMUNIDAD (2012): Brecha digital interna y sus repercusiones sociales. Disponible en http: //www.amdc.org.mx/blog/sociedad/brecha-digital-interna-y-sus-repercusiones-sociales/.

ALVA DE LA SELVA, A. R. (2012): Brecha e inclusión digital en México. Hacia una propuesta de políticas públicas, México D.F., UNAM.

ALVA DE LA SELVA, A. (2015): “Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. LX, nº 223, pp. 265-285.

ARELLANO, T. W. (2012): “Los derechos fundamentales en la Sociedad de la Información”, La Sociedad de la Información en Iberoamérica. Estudio multidisciplinar, México D.F., INFOTEC, pp. 41-56.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE INTERNET (2011): El estudio de hábitos de los usuarios de Internet de México. Disponible en: http://www.amdc.org.mx/blog/sociedad/brecha-digital-interna-y-susrepercusiones-sociales/.

BARRIOS RUBIO, A. (2009): “Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación”, Signo y pensamiento, vol. 28, nº 54.

BELL, D. (2001): El advenimiento de la sociedad post-industrial. Un intento de pronosis social, Madrid, Alianza Editorial.

BENKLER, Y. (2006): The wealth of the networks: How Social Production Transforms Markets and Freedom, Yale University Press.

BLANK, G. (2013): “Who creates content? Stratification and content creation on the Internet”, Information, Communication y Society, vol. 16, nº 4, pp. 590-612.

CABERO, J. (2004): “Reflexiones sobre la brecha digital y la educación”, en F. J. Soto y J. Rodríguez (coords.): Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión social, Murcia, Consejería de Educación y Cultura, pp. 23-42.

CABERO-ALMENARA, J. (2008): “TICs para la igualdad: la brecha digital en la discapacidad”, ANALES de la Universidad Metropolitana, vol. 8, nº 2, pp. 15-43.

CAMACHO, K. (2005): La brecha digital. Palabras en juego: enfoques multiculturales sobre las sociedades de la información, pp. 61-71.

CAMARGO, D. R. B. (2016): “El acceso de los pueblos indígenas a las tecnologías de la información y la comunicación en Colombia: ¿inclusión o exclusión social y política?”, Derecho y Realidad, vol. 1, nº 20.

CASTAÑO, C., FERNÁNDEZ, J. y MARTÍNEZ, J. (2011): “La brecha digital de género en España y Europa: medición con indicadores compuestos”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 136, pp. 127-140.

COORDINACIÓN GENERAL DEL COMITE ESTATAL DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DE OAXACA (2017): “Diagnóstico Regional Sierra Sur. Universidad de la Sierra Sur Marzo 2017”. Disponible en: www.coplade.oaxaca.gob.mx/wp-content/uploads/.../DR-Sierra-Sur-21marzo17.pdf.

CROVI, D. (2008): “Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC”, Contratexto, nº 16, pp. 65-79. Disponible en: http://fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/CONT16CROVI/$file/04-contratexto16%20CROVI.pdf.

CUEVAS, F. y ÁLVAREZ, V (2009): Brecha digital en la educación secundaria: el caso de los estudiantes costarricenses, Universidad de Costa Rica.

DE ALCÁZAR, M. P. (2009): “Desafíos actuales de la sociedad del conocimiento para la inclusión digital en América Latina”, Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, vol. 2, nº 1, p. 1.

DEL CARMEN IBARRA, M. y MICHALUS, J. C. (2010): “Análisis del rendimiento académico mediante un modelo Logit”, Revista Ingeniería Industrial, vol. 9, nº 2.

DRUCKER, P. F. (1959): Landmarks of Tomorrow, Nueva York, Harper & Row.

DUARTE, E. S. (2008): “Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una perspectiva social”, Revista Electrónica Educare, vol. 12, pp. 155-162.

DYSON, L. E. (2004): “Cultural issues in the adoption of information and communication technologies by Indigenous Australians”, Proceedings cultural attitudes towards communication and technology, Perth, Murdoch University, pp. 58-71.

GARAY, E. M. (2003): “La Educación en la sociedad del conocimiento y del riesgo”, Revista Enfoques Educacionales, vol. 5, nº 1.

GERE, CH. (2002): Digital culture, Londres, Reak-tion Books.

GILSTER, P. (1997): Digital literacy, Nueva York, Wiley.

GODOY, R., REYES-GARCÍA, V., BYRON, E., LEONARD, W. R., y VADEZ, V. (2005): “The effect of market economies on the well-being of indigenous peoples and on their use of renewable natural resources”, Annual Review of Anthropology, vol. 34, pp. 121-138. DOI: 10.1146/annurev.anthro.34.081804.120412.

GREENE, W. (2003): Econometric analysis, Nueva York, Prentice Hall.

HAIR, J., ANDERSON, R., BABIN, B. y BLACK, W. (2010): Multivariate Data Analysis, Nueva York, Pearson Prentice Hall.

HELLAWELL, S. (2001): Beyond access: ICT and social inclusion, Londres, Fabian Society.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2014): Metodología de la investigación, México D.F., McGraw Hill Interamericana.

HILBERT, M. (2011): “The end justifies the definition: The manifold outlooks on the digital divide and their practical usefulness for policy-making”, Telecommunications Policy, vol. 35, nº 8, pp. 715-736.

HOPENHAYN, M., BELLO, M., Y MIRANDA, F. (2006): Los pueblos indígenas y afrodescendientes ante el nuevo milenio.

INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (2016): Comunicado de prensa. México: Comunicación y medios. Disponible en: http://www.ift.org.mx/sites/default/files/comunicacion-y-medios/comunicados-ift//comunicadoift73.pdf.

LÉVY, J.P. y VARELA, J. (2003): Análisis multivariable para las ciencias sociales, Madrid, Prentice Hall.

LIGHT, J. (2001): “Rethinking the Digital Divide”, Harvard Educational Review, vol. 71, nº 4, pp. 709-733.

MASUDA, Y. (1984): La sociedad informatizada como sociedad post-industrial.

MÉXICO (2013): Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018). Disponible en: http://pnd.gob.mx/.

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TELECOMUNICACIONES (2017): “Un acercamiento a la brecha digital de género en Costa Rica”, San José, MICITT. Disponible en: https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=b36bdf6c-3f47-cacf-8529-9f33c154b329ygroupId=252038.

NORRIS, P. (2001): “Making democracy work: social capital and civic engagement in 47 societies”, EURESCO Conference on Social capital: Interdisciplinary perspectives, Universidad de Exeter.

OLAYA, D. y PEIRANO, F. (2007): “El camino recorrido por América Latina en el desarrollo de indicadores para la medición de la sociedad de la información y la innovación tecnológica”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS, vol. 3, nº 9, pp. 153-185.

OLIVÉ, L. (2005): “La cultura científica y tecnológica en el tránsito a la sociedad del conocimiento”, Revista de la educación superior, vol. 34, nº 136.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (2006): Declaración de Santo Domingo, Asamblea General de la OEA. Disponible en: http://www.oas.org/es/temas/sociedad_conocimiento.asp.

PLANT, R. (1998): Pobreza y desarrollo indígena: algunas reflexiones, Inter-American Development Bank.

ROBLES MORALES, J. M., ANTINO, M., DE MARCO, S., y LOBERA, J. A. (2016): “The New Frontier of Digital Inequality. The Participatory Divide”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), vol. 156, pp. 97-114.

SALAZAR, J. F. (2008): “Indigenous peoples and the cultural constructions of information and communication technology (ICT) in Latin America”, Information Communication Technologies: Concepts, Methodologies, Tools, and Applications, IGI Global, pp. 1966-1975.

SALGADO, L. A. R. y LÓPEZ, P. (2013): “¿Qué puede aprender Latinoamérica del auge de las TIC en el Asia Pacífico?”, Economía del Caribe, vol. 11, nº 6.

SÁNCHEZ, M. A. L., y GUERRA, E. M. L. (2014): “La regresión logística binaria como instrumento para la predicción de deterioro inmunológico a partir de indicadores nutricionales en personas con VIH/SIDA”, Investigación Operacional, vol. 35, nº 1, pp. 35-48.

SANTESMASES MESTRE, M. (2009): Dyane: versión 4, diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados, Pirámide.

SELWYN, N. (2004): “Reconsidering political and popular understandings of the digital divide”, New Media and Society, vol. 6, nº 3, pp. 341-362. DOI: https://doi.org/10.1177/1461444804042519.

TIVELLI, C. (2014): Desigualdades y brechas territoriales. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Disponible en: https://rimisp.org/noticia/desigualdades-y-brechas-territoriales/.

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (2003): Digital Access Index: World’s First Global ICT Ranking. Education and Affordability Key to Boosting New Technology Adoption, Ginebra. Disponible en: http://www.itu.int/newsarchive/press_releases/2003/30.html.

URIBE TIRADO, A., FERNÁNDEZ VALDÉS, M. D. L. M. y ZAYAS MUJICA, R. (2009): Intranets, repositorios, alfabetización digital e informacional: Estrategias cubanas para evitar la brecha digital, replicables y adaptables en otros contextos iberoamericanos.

VAN DIJK, J. (2017): “Digital divide: impact of access”, en P. Rössler, C. A. Hoffner y L. van Zoonen (eds.): The International Encyclopedia of Media Effects, Chichester, John Wiley y Sons, pp. 1-11. DOI: https://doi.org/10.1002/9781118783764.wbieme0043.

VÁZQUEZ CARRETERO, E. (2017): Brecha digital en Andalucía; TIC, sociedad y territorio. Análisis y propuestas en el ámbito de las infraestructuras.

VÁZQUEZ, E. (2016): Brecha digital en Andalucía: TIC, sociedad y territorio. Análisis y propuestas en el ámbito de las infraestructuras, tesis doctoral, Universidad de Sevilla.

WARSCHAUER, M. (1998): “Technology and indigenous language revitalization: Analyzing the experience of Hawai'I”, Canadian Modern Language Review, vol. 55, nº 1, pp. 139-159.

WINOCUR, R. (2006): “Internet en la vida cotidiana de los jóvenes”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 68, nº 3, pp. 551-580. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032006000300005&lng=es&nrm=iso.

SERRANO SANTOYO, A. y MARTÍNEZ MARTÍNEZ, E. (2003): La brecha digital: mitos y realidades, México D.F., Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Baja California.

DRUCKER, P. F. (1969): The Age of Discontinuity, Nueva York, Harper & Row.

FORERO DE MORENO, I. (2009): “La sociedad del conocimiento”, Revista Científica General José María Córdova, vol. 5, nº 7.

UNESCO (2005): Hacia las sociedades del conocimiento, París, Publicaciones Unesco.

BINDÉ, J. (2005): Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la UNESCO.

MATEO, J. L. (2006): “Sociedad del conocimiento”, Arbor, vol. 182, nº 718, pp. 145-151.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2015): “Estadísticas A Propósito Del Día Internacional de los Pueblos Indígenas”. Disponible en: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/3652/AD-71.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2010): Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de TIC en Hogares (ENDUTIH). Disponible en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/encuesta-nacional-sobre-disponibilidad-y-uso-de-tic-en-hogares-endutih.

KRÜGER, K. (2006): “El concepto de sociedad del conocimiento”, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 683, nº 11.

TELLO, E. (2007): “Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México”, International Journal of Educational Technology in Higher Education, vol. 4, nº 2.

GÓMEZ, P. (2008): La brecha digital, brecha social. Los recursos humanos en el desarrollo y la capacitación a través del aprendizaje digital ('elearning').

PERES, W. y HILBERT, M. R. (2009): “La Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe: Desarrollo de las Tecnologías y Tecnologías para el Desarrollo”, vol. 98, United Nations Publications.

RODRÍGUEZ GALLARDO, A. (2006): La brecha digital y sus determinantes, México D.F., UNAM.

GALLARDO, A. R. (2006): La brecha digital y sus determinantes, UNAM.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2013): “La brecha digital de género: reflejo de la desigualdad social”, Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, nº 10, pp. 1-2.

CABERO ALMENARA, J., y CÓRDOBA PÉREZ, M. (2009): Inclusión educativa: inclusión digital.

CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (2003): Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra. Disponible en: https://www.itu.int/net/wsis/index-es.html.

SUNKEL, G., TRUCCO, D. y MÖLLER, S. (2011): Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y las comunicaciones en América Latina: potenciales beneficios.