PARTICULARIDADES DEL HÉROE MÍTICO Y EL CINEMATOGRÁFICO
En el artículo se presentan las características de los héroes clásicos y los posclásicos.Se señala que en estos últimos se evidencia un tipo de “héroe” ligado a lo sombrío y lo siniestro a diferencia de los primeros que simbolizaban la templanza, la fuerza y el sacrificio.El texto hace parte de las indagaciones que acerca del heroísmo y la propaganda, realiza el autor en su tesis doctoral.
In the article the characteristics of the classic heroes and the postclassic ones are presented. It is pointed out that in the latter there is evidence of a type of “hero” linked to the dark and the sinister, unlike the former who symbolized temperance, strength and sacrifice.The text is part of the inquiries about heroism and propaganda, made by the author in his doctoral thesis.
Bibliographic data
Translated title: | SPECIAL OF THE MYTHICAL HERO AND THE CINEMATOGRAPHIC AS CARACTERÍSTICAS DO HERÓI MÍTICO E CINEMA |
---|---|
Journal Title: | Revista Luciérnaga-Comunicación |
Author: | Carlos Mario Berrío Meneses |
Palabras clave: | |
Traslated Keywords: | |
Language: | Spanish |
Get full text: | https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/949 |
Resource type: | Journal Article |
Source: | Revista Luciérnaga-Comunicación; Vol 8, No 16 (Year 2016). |
Publisher: | Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid / Universidad Autónoma de San Luis Potosí |
Usage rights: | Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa) |
Categories: | Social Sciences/Humanities --> Communication |
Statistical data
- Views
- Consultations
- Citation style
- Share
- Export record
- Favourites
Bibliography: | Arango, C. El héroe en el cine. Derroteros e itinerarios en la representación cinematográfica como evidencia de una mirada contemporánea de la ética. (Tesis de maestría). Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana. Arango, c. y Uribe, Y. (2012) La comicidad de lo posible: Pistas sobre la configuración del héroe en el cine de ¨Dago¨ García. En Razón y Palabra nº 78 Aristóteles. (2013). La Poética. Madrid: Alianza Editorial. Traducción por Alicia Villar. Barthes, R. (1990). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós. Bauzá, H. (2007). El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Bettelheim, B. (1977). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. México: Grijalbo. Bordwell, D. (1997). El cine clásico de Hollywood: estilo cinematográfico y Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica. Cano-Gómez, P. (2012). El héroe de la ficción postclásica. En: Palabra Clave (15) 3, 432-457 Cardona, P. (2006). Del héroe mítico al mediático. Las categorías heroicas: héroe, tiempo y acción. En Revista Universidad EAFIT, (42) 144, 51-68. Casanova, B. (2010). El relato del fin del mundo. The Day after tomorrow. En Trama y fondo. 29 Casanova, B. (2007). Leyendo a Hitchcock. Análisis textual de North by northwest. Madrid: Castilla ediciones. Eliade, M. (1983). Mito y realidad. Barcelona: Editorial Labor. (5ª edición) Flores, L. (2006). Reflexiones sobre la poética de Aristóteles. En Intersticios: Filosofía, arte y religión. 25, 29-40 Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. En: Obras Completas (VII). Madrid: Biblioteca nueva. Friedman, G. (2010). Los próximos 100 años. Buenos Aires: Océano Express. García, G. (1998). La bendita manía de contar. San Antonio de los Baños: Ollero y Ramos. Gil, E. (2006). Máscaras masculinas: héroe, patriarca y monstruo. Barcelona: Alianza. González, R. J. (2004). A propósito de San Jorge y el dragón, de Paolo Ucello. En Trama & Fondo. 16 González, R. J. (2006). Clásico, manierista y postclásico. Los modos del relato en el cine de Hollywood. Madrid: Castilla Ediciones González, R. J. (1996). El texto: Tres registros y una dimensión. En Trama & Fondo. 1 González, R. J. (1987) Enunciación, punto de vista, sujeto. En Contracampo. 42 González, R. J. (1992). Lo real. En Trama y fondo. 29 Huici, A. (2007). De Billy el niño al joven Bush: mito, ideología y propaganda. En Baca, J. & Galindo, A. (Ed.), Pensar la imagen. La imagen persuasiva (pp. 108-145). Almería: Área de diputación de Almería. Jung, C. (1994). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Paidós. Jung, C. (1984). Símbolos de transformación. Barcelona: Paidós. Kant, I. (1973). Crítica de la razón pura. Estética trascendental y analítica trascendental. Buenos Aires: Editorial Lozada. Lacan, J. (1982). Le Symbolique, I’Imaginaire et le reel. En Bulletin de I’Association freudienne, (1), 4-13. Mark, M. & Pearson, C. (2001). The hero and the outlaw: Building extraordinary brands through the power of the archetypes. New York: McGraw Hill. Pearson, C. (1999). Awakening the heroes within. Twelve archetypes to help us find ourselves and transform our world. New York: Harper Collins. Propp, V. (1992). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos, (8ª edición). Raglan, F. (2003). The hero: A study in tradition, Myth and drama. New York: Dover Publications. Savater, F. (2004). La tarea del héroe. Barcelona: Destino. Toulemonde, A. (2012). ¿Las marcas? ¡Puro cuento! El primer modelo estratégico en Colombia, inspirado en las estructuras narrativas. Bogotá: Gamma. Vogler, C. (2002). El viaje del escritor. Las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas. Barcelona: Ma non troppo. Wittgenstein, L. (2007). Tractatus logico-Philosophicus. Madrid: Tecnos. |
---|