¿Mordida de bruja o enfermedad? Las muertes de niños en un pueblo tlaxcalteca, 1917-1922
¿Mordida de bruja o enfermedad? Las muertes de niños en un pueblo tlaxcalteca, 1917-1922
HiSTOReLo. Revista de historia regional y local
Sustentado en sus creencias de arraigo prehispánico y colonial, los habitantes de San Bernardino Contla creían en las intenciones malignas de la bruja, en especial contra los niños recién nacidos. Inmersos en su propia cosmovisión, en esta investigación se explicará la razón por la cual la autoridad civil avalaba las muertes de niños por consecuencia de la mordida de bruja y, contrariamente, la postura del cura católico al argumentar la presencia de enfermedades propias de la infancia: la alferecía y la calentura. Gracias a que los padres refirieron el ataque nocturno de la bruja, el mito adquiere el sentido fantasioso, legendario y, a la vez, temeroso. Alternativamente, para prevenir el ataque de la bruja se realizaban rituales de protección. Con el propósito de sentirse confiados, al inicio de la noche los padres colocaban en la cama del niño un espejo y una tijera, y detrás de la puerta de la casa, un crucifico y una cubeta con agua. Referente a las huellas físicas de los difuntos se derivan dos posibilidades: una asociada con una enfermedad y la otra con la asfixia. Complementariamente, se conocerá la legislación tlaxcalteca que posibilitaba el registro de defunciones relacionadas con las causas míticas. Witch Bite or Disease? The Deaths of Children in a Small Village in Tlaxcala, 1917-1922Abstract Supported in their prehispanic and colonial beliefs, the people of San Bernardino Contla believed in the evil intentions of the witch, especially with newborns. Immersed in their own world view, this research will explain why the deaths of children resulting from the bite of a witch were backed by the civil authority, and conversely, the position of the Catholic priest in arguing the presence of childhood diseases, such as: epilepsy and fever. Thanks to the parents report of night attacks of the witch, the myth gains a fantasy, legendary and at the same time fearful sense. Alternatively, to prevent the witch attack protection rituals were performed. In order to feel confident, at the beginning of the night, parents placed a mirror in the child's bed and scissors behind the door of the house, a crucifix and a bucket of water. Regarding the physical traces of the dead two possibilities arise: one associated with a disease and the other with suffocation. In addition, the Tlaxcalteca legislation that allowed the registration of deaths related to mythical causes will be released. Keywords: witchcraft, diseases, health history.
Bibliographic data
Journal Title: | HiSTOReLo. Revista de historia regional y local |
---|---|
Author: | Marciano Netzahualcoyotzi Méndez |
Traslated Keywords: | |
Language: | Undetermined |
Get full text: | https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/43131 |
Resource type: | Journal Article |
Source: | HiSTOReLo. Revista de historia regional y local; Vol 7, No 13 (Year 2015). |
DOI: | http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v7n13.43131 |
Publisher: | Universidad Nacional de Colombia |
Usage rights: | Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada (by-nc-nd) |
Categories: | Social Sciences/Humanities --> History |
Statistical data
- Views
- Consultations
- Citation style
- Share
- Export record
- Favourites
Bibliography: | Aguiar y Acuña, Rodrigo de y Juan Francisco Montemayor Córdoba de Cuenca. 1678. Sumarios de la Recopilación General de Leyes de las Indias. Facsímil (1994): Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=1379. Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala (AHET), Siglo XIX, 1882, Caja 1. Archivo Histórico Parroquial de San Bernardino Contla (AHPSBC), Sacramental, Defunciones, Cronología: 1918-1920. Archivo del Registro Civil del Municipio de San Bernardino Contla (ARCMSBC), Registros de defunciones, 1917-1922. Armengol, Anna. 2002. “Realidades de la brujería en el siglo XVII: entre la Europa de la caza de brujas y el racionalismo hispánico”. Tiempos Modernos. Revista electrónica de Historia Moderna. 6: 1-25. http://tiemposmodernos.rediris.es Blázquez Miguel, Juan. 1994. “Brujas e inquisidores en la América colonial (1569-1820)”. Espacio, Tiempo y Forma. 7: 71-98. http://es.scribd.com/doc/38086975/PDF-Brujas. Burke, Peter. 2005. La cultura popular en la Europa moderna. Madrid: Alianza Editorial. Censo General de la República Mexicana verificado el 28 de octubre de 1900, conforme a las instrucciones de la Dirección General de Estadística a cargo del Dr. Antonio Peñafiel. Estado de Tlaxcala. 1902. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento. Código Civil del Estado L. y S. de Tlaxcala. 1885. Tlaxcala: Oficina Tipográfica del Gobierno (segunda edición, 1905). Davinson Pacheco, Luis Guillermo. 2002. La actividad textil de un pueblo nahua de La Malinche. México: Servicio Universitario Canadiense de Ultramar (CUSO): 1—5. http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/davinson/actividad_textil.htm. Delumeau, Jean. 2005. El miedo en occidente (siglos XIV—XVIII). Una ciudad sitiada. México: Taurus—Santillana. “Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana”. 2009. En Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. México. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=alferec%C3%ADa. Doe, John. 2012. “La Tlahuelpuchi (Tlaxcala)”. En Vampiros de México. http://expedientevampirico.blogspot.com/feeds/posts/default. Durán, Francisco. 2000. Bitácora Médica Del Doctor Falcón: La Medicina y la Farmacia en el Siglo XIX. México: Plaza y Valdés. http://books.google.com.mx/books?id=MuhHUAeBH8oC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. Epitome del Concilio V Mexicano arreglado para uso de los fieles, por el Sr. Pbro. D. Domingo M. Macías. Misionero apostólico, Cura del Sagrario Metropolitano de México. 1899. México: Librería Católica de José I. Gloria, San José el Real 21. http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080027601/1080027601.html. Esteyneffer, Juan de. 1712. Florilegio medicinal de todas las enfermedades: Sacado de varios, y clásicos authores, para bien de los pobres, y de los que tienen falta de médicos, en particular para las Provincias Remotas, en donde administran los RR. PP. Misioneros de la Compañía de Jesús. España: Herederos de Juan Joseph Guillena Carrascoto. http://books.google.com.mx/books/about/Florilegio_medicinal_de_todas_las_enferm.html?id=muMd05jTYSkC&redir_esc=y. Flores Esquivel, Enrique y Masera Cerutti, Mariana Ana Beatriz, coords. 2010. Relatos Populares de la Inquisición Novohispana: Rito, magias y otras »supersticiones», siglos VXII-XVIII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas-UNAM. Fuentes, Miguel Ángel. 2007. ¿Existe la Brujería? ¿Qué debemos hacer ante la presunta brujería?http://www.es.catholic.net/sectasapologeticayconversos/243/1459/articulo.php?id=38387. García-Albea, Esteban. 1999. “La epilepsia en el Renacimiento español. La obra del alcalaíno Pérez Cascales”. Revista de Neurología. EVISTA DE NEUROLOGÍA. 29, 5: 467-469. Lara Cisneros, Gerardo. 2012. “El discurso anti-supersticioso y contra la adivinación indígena en Hispanoamérica colonial, siglos XVI-XVII”. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. 1-19. doi: 10.4000/nuevomundo.63680. López Ridaura, Cecilia, Berenice Granados y Claudia Carranza Vera. 2007. “De pactos, brujas y tesoros. Relatos supersticiosos de la Nueva España”. Revista de Literaturas Populares. México. 2: 207—225. http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos/14/01-pactos.pdf. Malinowski, Bronislaw. 1994. Magia, ciencia, religión. Barcelona: Planeta—Agostoni. http://es.scribd.com/doc/173964808/Malinowsky-Bronislaw-Magia-Ciencia-y-Religion. Martínez Pérez, Esperanza. 2012. Entrevistada por Marciano Netzahualcoyotzi Méndez. Agosto 2. San Bernardino Contla, México. Mañón Garibay, Guillermo. 2006. “Ética y pluralidad cultural: hacía una ética de la cultura”. En Derecho a la no discriminación, coord. Carlos de la Torre Martínez, 103-120. México: Unam. http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2312/10.pdf. Masera, Mariana. 2003. “La cultura popular en la Inquisición: siete textos novohispanos del siglo XVII”. Revista de Literaturas Populares. 2: 5-33. http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos/6/01-Masera.pdf. Medina, José Toribio. 1989. La Imprenta en México (1539-1821). Edición Facsimilar, Tomo I (1539-1600). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Méndez María, Águeda. 2014. “La brujería en la Nueva España. Una aproximación”. eHumanista. 26: 210-33. http://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/volume_26/ehumanista%2026/PDFs/2%20witch/ehum26.11.agueda.pdf Muñoz Camargo, Diego. 1998. Historia de Tlaxcala (Ms. 210 de la Biblioteca Nacional de París). México: Uat—Ciesas—Gobierno del Estado de Tlaxcala, paleografía, introducción, notas, apéndices e índices analíticos de Luis Reyes García y Javier Lira Toledo). Padrón del Censo de Almas que tiene la Municipalidad de San Bernardino Contla. Año 1882. Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala: Siglo XIX, 1882. Rivero, Jordi. 2007. Brujería. http://www.es.catholic.net/aprendeaorar/103/185/articulo.php?id=3042. Rojas Alba, Mario. 2009. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana. Bases históricas, teoría y práctica clínico—terapéutica. México: Tlahui—Plaza y Valdés (3ª edición electrónica). http://www.tlahui.com/libros/tmtmx_muestra.pdf. Sahagún, Fray Bernardino de. 1989. Historia General de las cosas de Nueva España. Primera versión íntegra del texto castellano del manuscrito conocido como Códice Florentino. Tomos 1 y 2. México: Conaculta. Sánchez Valenzuela, Luis Gabriel. 2005. Epilepsia: Mito o Realidad. Breve Historia de la epilepsia. 1-16. http://www.apiceepilepsia.org/descargas.htm. Summis desiderantes—Bula de Inocencio VIII. Inocencio, Obispo, Siervo de los siervos de Dios, para eterna memoria. 1484. 1-3. http://elblogdellibro.blogspot.mx/2011/02/bulas-papales-summis-desiderantes.html. La Sagrada Biblia. 1884. Colombia: Panamericana Formas e Impresos, s. a., traductor Félix Torres Amat (2001). Villoro, Luis. 2005. Los grandes momentos del indigenismo en México. México: Colegio de México—El Colegio Nacional—Fondo de Cultura Económica. Zea, Leopoldo. 1973. América como conciencia. México: Unam. http://es.scribd.com/doc/62859389/America-Como-Conciencia-Leopoldo-Zea. |
---|