Psicolingüística, neurolingüística, logopedia y lingüística clínica: Juntos sí, pero no revueltos
Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica
Cuando los lingüistas especializados en alteraciones del lenguaje recurren a bibliografía relativa a este tema, se encuentran con el sorprendente descubrimiento de que no hay apenas nada concreto acerca del tema descrito desde la propia lingüística. Efectivamente, nos encontramos con descripciones que nos adentran más bien en el campo de la terapia del lenguaje (logopedia) o nos remiten a la Psicología del Lenguaje con datos exhaustivos de la adquisición y mecanismos internos de producción y comprensión de mensajes, cuando no nos encontramos referencias detalladas del lenguaje de pacientes con lesiones cerebrales (afasias). Evidentemente, todas estas descripciones son importantes para el lingüista interesado por los aspectos clínicos del lenguaje, pero ¿dónde empieza una disciplina y dónde acaba otra? ¿Hasta qué punto la lingüística clínica puede concebirse como una disciplina autónoma? ¿Cómo puede contribuir la lingüística en la Psicolingüística y la Neurolingüística?
When linguists specialized on language disturbances look for more information about these speech pathologies, they find that there is little or no information from Linguistics itself. Certainly, we find out descriptions that lead us to the speech therapy area or which forward us to psycholinguistic definitions that have to do with language acquisition, and internal mechanisms of both comprehension and production of utterances. Other times we obtain exhaustive descriptions from disturbed language of patients with brain damage (aphasias). Of course, all the descriptions are of capital importance for the linguist who is interested on cIinical aspects of language; but, where are the limits for each study? Is Clinical Linguistics an only and autonomous discipline? How can Linguistics contribute in fields as Psycholinguistics and Neurolinguistics?
Datos bibliográficos
Título de la revista: | Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica |
---|---|
Primer autor: | Elena Garayzábal Heinze |
Otros autores: | María Pilar Otero Cabarcos |
Idioma: | Español |
Enlace del documento: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/4415 |
Tipo de recurso: | Documento de revista |
Fuente: | Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica; Vol XXXI, No 1 (Año 2005). |
DOI: | http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v31i1.4415 |
Entidad editora: | Universidad de Costa Rica |
Derechos de uso: | Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada (by-nc-nd) |
Áreas de conocimiento / Materias: | Ciencias Sociales y Humanidades --> Lingüística Ciencias Sociales y Humanidades --> Lengua y Lingüística Ciencias Sociales y Humanidades --> Literatura |
Datos estadísticos
- Visualizaciones
- Consultas
- Estilo Citación
- Compartir
- Exportar registro
- Favoritos
Datos bibliométricos
WOS
Datos Índice REDIB (Beta)
- Total citas emitidas
- Total citas recibidas
Documentos citantes: |
Estudio del uso de marcadores discursivos en una adolescente con complejo de esclerosis tuberosa
A study of the use of discourse markers in a teenager with Tuberous sclerosis complex Guillén Escamilla, Josaphat Enrique. Galdeano, María José. Fitta García, José de Jesús. En: Revista de Investigación en Logopedia Año: 2020. Número: 2. Volumen: 10 |
---|